El gobierno de la CDMX presentó el Bando 1 para regular las rentas, evitar la expulsión de habitantes y proteger a arrendadores y arrendatarios
Desde hace varias décadas el centro de la Ciudad de México vive un proceso de transformación principalmente en colonias como la Condesa, la Roma o la Juárez, debido al encarecimiento de las rentas habitacionales. Incluso algunos chilangos tuvieron que abandonar dichas zonas ante la imposibilidad de pagar los nuevos costos.
Este fenómeno social denominado gentrificación incrementó los precios de la comida, tiendas y, en general, en el modo de vivir de los vecinos. Además permitió la proliferación de actividades ilegales como la especulación inmobiliaria, causando la falta de acceso a una vivienda digna.
La actual administración capitalina ha dejado en claro su rechazo a la gentrificación, por lo que planteó una serie de medidas para detenerla. “Hemos tomado una decisión firme: enfrentar la gentrificación mediante políticas públicas centradas en la justicia habitacional”, señaló la jefa de gobierno, Clara Brugada, al presentar el pasado 16 de julio el Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”.
La propuesta tiene como objetivos la regulación de las rentas de vivienda, evitar la expulsión de los habitantes de la ciudad y garantizar la protección a arrendadores y arrendatarios.
El plan se desarrollará principalmente en las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, así como en la Escandón y dos secciones de la San Miguel Chapultepec, en Miguel Hidalgo.
“Este es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la ciudad y combatir fenómenos como la gentrificación”, señaló la mandataria local.
Rentas adecuadas al bolsillo
Brugada explicó que la propuesta consta de 14 ejes. El primero establece la creación de instrumentos jurídicos para garantizar que las rentas habitacionales no aumenten por encima de la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año anterior.
Como segunda medida, se establecerá un índice de precios de alquiler razonable que permita estabilizar las rentas en zonas con alta presión inmobiliaria a fin de frenar los desplazamientos involuntarios y la expulsión de habitantes.
En estas dinámicas de gentrificación, las plataformas de alojamiento temporal tienen un papel importante, por ello, la tercera acción es regular la operación de inmuebles destinados al alojamiento de corta estancia.
También se creará la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, un organismo público de apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores. Y como quinto punto, se promoverá una nueva Ley de Rentas Justas para regular los precios y supervisar las plataformas de alojamiento temporal.
Más viviendas chilangas
El gobierno capitalino también contempla el fortalecimiento de la política social de vivienda priorizando la producción pública en la zona central y en las colonias de tensión inmobiliaria, con respeto a la armonía con el entorno urbano.
Como sexto y séptimo ejes, se ampliarán los programas de renta de vivienda social y mejoramiento habitacional que ya existen. El primero garantizará el acceso a grupos prioritarios (como los jóvenes) y vulnerables. El segundo propiciará la ampliación de espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
En noveno lugar, Brugada reiteró que su administración combatirá la especulación inmobiliaria y fomentará la producción de vivienda asequible. Ligado a lo anterior, la décima acción plantea desarrollar un plan maestro de planeación para abatir las desigualdades en las zonas de tensión inmobiliaria con la participación de habitantes, residentes y/o personas originarias.
El onceavo eje consiste en mantener el arraigo comunitario así como la protección y preservación del espacio público y el patrimonio histórico cultural y artístico en las colonias y barrios a fin de robustecer la cohesión social, la diversidad y la pluralidad.
El punto 12 plantea estímulos a los comercios locales, como pueden ser créditos y apoyos para pequeñas empresas y oficios tradicionales. El número 13 es promover una gestión democrática y participativa en el territorio, es decir, que las políticas públicas sean diseñadas e implementadas con participación de la ciudadanía.
Finalmente, la jefa de Gobierno anunció la creación del Observatorio de Suelo y Vivienda para la generación y análisis de datos sobre contratos de arrendamiento, precios y tendencias del mercado inmobiliario.
Una nueva marcha contra la gentrificación
Diversos colectivos y vecinos de colonias céntricas se han manifestado en contra de la gentrificación. El pasado 4 de julio, hubo una marcha en las colonias Condesa, Roma y Juárez para exigir un freno a la expulsión de los habitantes originarios así como del incremento del costo de la vivienda. La protesta no estuvo exenta de actos vandálicos y robos a comercios, actos que condenaron las autoridades.
En redes sociales circula la convocatoria a una segunda manifestación programada para el 20 de julio a las 15:00, esta vez en el sur de la ciudad (de la estación Fuentes Brotantes de la Línea 1 del Metrobús a la estación El Caminero).
Alejandro Encinas, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalino, advirtió que las rentas oscilan entre $51,000 y $54,600 por metro cuadrado en las alcaldías Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Benito Juárez y Cuauhtémoc
- 17,376 predios abarca el nuevo plan contra la gentrificación, abarcando una de las zonas históricas y culturales más importantes de la ciudad
“Con este Bando 1, la Ciudad de México es pionera entre las ciudades de América Latina en impulsar acciones concretas para estabilizar las rentas y garantizar el derecho a la vivienda adecuada y defender el derecho a la ciudad”
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX