Puentes de 100cia es un proyecto que está cambiando la forma en que las niñas y niños del barrio perciben la ciencia
Por Darian Monroy
Mentoría: Thelma Gómez Durán*
“¿Qué seres vivos conocen?”. La ingeniera en biotecnología Angelina Vázquez lanza la pregunta. Las seis niñas y niños sentados alrededor de una mesa se apresuran a levantar la mano para responder: “Las plantas”, “los humanos”, “las mascotas”…. Sus voces se abren paso entre “La guaracha sabrosona” que, no muy lejos de aquí, suena a todo volumen.
Angelina muestra un pequeño muñeco de peluche que representa a una levadura: “Este también es un ser vivo pequeñito. Es de ese tamaño porque tiene sólo una célula”, explica. Las niñas y los niños se sorprenden. Su asombro aumenta cuando comienzan con el experimento. Frente a cada uno de ellos hay matraces de plástico.
La biotecnóloga pide a los pequeños científicos mezclar media cucharadita de levadura, tres cuartos de cucharadita de azúcar y un cuarto de taza de agua tibia. Con ayuda de personas voluntarias, colocan un globo en la boca de cada matraz. La expectativa crece.
Después de unos minutos, como si se tratara de un acto de magia, los globos comienzan a inflarse, como si alguien invisible los llenara de aire. El responsable, apunta Angelina, es el gas que produce la levadura al “comerse” el azúcar.
Génesis, una niña de ocho años, lanza un grito de sorpresa y emoción cuando el globo de su matraz estalla; se infló tan rápido que explotó causando un sonido seco. Entre risas, la gente comenta que “huele raro”. “Es el olor de la levadura”, aclara Angelina. Y también explica que ese pequeño ser vivo es un hongo y, gracias a él, es posible tener alimentos como el pan. Para cerrar el taller, Angelina invita a las niñas y niños a pasar al microscopio para mirar a la “levadura” en caja de Petri, mientras les reparte panes de dulce.
Esta tarde de domingo, la ciencia se hizo presente en Tepito. Ahí, entre puestos y sonideros, desde hace dos años, la iniciativa Puentes de 100cia hace del conocimiento científico un juego.
Tepito, un lugar para compartir la ciencia
Puentes de 100cia es un proyecto fundado en 2022 por Angelina Vázquez Cortes, ingeniera en biotecnología de 28 años. Durante sus estudios, la egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se percató de que “el conocimiento no es para todos. Se nota mucho la brecha… Por ejemplo, mi mamá no sabía qué era la biotecnología”.
¿Cómo romper la brecha del conocimiento? ¿Cómo lograr que la ciencia sea accesible a más personas? Angelina traía esas preguntas en la mente, también tenía la intención de “generar un pequeño cambio o crear un sentido de comunidad”.
La ingeniera en biotecnología encontró algunas respuestas a sus preguntas en una exposición sobre el Taller Libre de Tepito del Arte del Calzado, que se presentó en el Centro Nacional de las Artes (CENART). Ahí conoció el trabajo realizado por el zapatero y promotor de cultura local Luis Arévalo Venegas; eso la inspiró a decidir que Tepito era el lugar ideal para dar vida a su proyecto: “Me llamó mucho la atención la comunidad que (ahí) se formaba”.
Angelina comenzó a visitar Tepito para explorar si existía interés en que se impartieran, en forma gratuita, talleres de ciencia a niñas y niños. Lourdes Arévalo Anaya, coordinadora del Foro Cultural Martes de Arte en Tepito, le ofreció ese espacio para albergar al proyecto que, para entonces, ya tenía nombre: Puentes de 100cia.
El proyecto se consolidó en 2023 al contar con dos sedes principales. Los talleres se imparten los viernes (de 16:00 a 18:00) en la Casa de las Mercedes, y los domingos (de 14:00 a 16:00), en el Foro Martes de Arte en Tepito.
Para Angelina, una de las virtudes de los talleres es su adaptabilidad: “Nosotros nos adentramos en el espacio de los niños”.
Descubrir la ciencia en la cotidianidad
Entre los números 108 y 116 del Eje 1 Oriente, en la delegación Cuauhtémoc, se encuentra el Foro Cultural Martes de Arte en Tepito. Poco después de las 14:00, niñas y niños comienzan a entrar al foro. Dereck Mendoza, de once años, llega corriendo. Él ayuda a su mamá a vender “gorditas, flautas y, a veces, quesadillas” en un puesto ubicado muy cerca de la Telesecundaria 91. Empezó a asistir a los talleres de Puentes de 100cia desde hace año y medio.
Angelina comenta que en cada taller busca mostrar que la ciencia está presente en la cotidianidad, que es posible acercarse a ella y entenderla con herramientas que están al alcance de todos. En cada actividad, ella ofrece una explicación simple y breve para captar la atención de los asistentes.
En el mundo del comercio, Angelina notó que “todo pasa muy rápido”, por lo que niñas y niños son “muy movidos e independientes”. Para la mayoría los talleres de Puentes de 100cia representan su primer contacto con el mundo científico. Diego Silva, de nueve años, no duda en animar a otros niños a que asistan: “Es muy divertido, aquí pueden aprender mucho y hacer cosas de ciencia para que, cuando sean grandes, puedan abrir su taller”.
Los talleres de Puentes de 100cia abordan temas relacionados con química, física y biología, pero eso no implica que se cierre a otras disciplinas: “Me gustaría mucho explorar el área de comunicación, que entrevisten gente, porque son niños y niñas que tienen una habilidad para la palabra”, comenta Angelina.
La ciencia de hacer comunidad
Angelina destaca que los objetivos que la llevaron a crear Puentes de 100cia se van cumpliendo. Además de compartir el conocimiento científico, los talleres también se están insertando en la comunidad: “Cuando hay sonideros, durante alguna posada, cumpleaños o festejo, a mí me hacen sentir en comunidad y creo que eso es algo muy difícil de encontrar en la Ciudad de México”.
Y eso es evidente este domingo de taller. La jornada culminó con la alegría compartida de un pastel de chocolate que se distribuye entre niñas, niños y voluntarios de Puentes de 100cia. El pastel es para celebrar el cumpleaños de Angelina.
- Apoya a Puentes de 100cia con donaciones a través de la plataform GoFundMe o con trabajo voluntario
- Conoce más sobre este proyecto en sus redes sociales; lo encuentras como @puentesde100cia en Instagram y TikTok
Este trabajo fue realizado sin fines de lucro para la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, y publicado originalmente en la plataforma Corriente Alterna. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de la UIP.
Da clic aquí para leer el reportaje completo en Corriente Alterna.
*Texto adaptado para Chilango Diario