FOTO: SHUTTERSTOCK

27 de octubre 2025
Por: Redacción

Espacios con corazón chilango

El arquitecto Jerónimo Monroy creó un mapa interactivo para saber cuántos tianguis hay por alcaldía y qué días se ponen. ¡Pregunte sin compromiso!

Por Edgar Segura*

En la Ciudad de México existen 1,367 tianguis, según revela una base de datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) publicada en el Portal de Datos Abiertos del Gobierno capitalino y con corte a enero de 2024. Sus ubicaciones, nombres, los días en que se instalan, horarios y el tipo de artículos que venden se pueden consultar en un mapa interactivo elaborado por el arquitecto Jerónimo Monroy.

“Pensar (cosas en) el tianguis” es el título que el arquitecto puso a este mapa que cuenta con un buscador donde se puede escribir el nombre de cualquier colonia y visualizar dónde se encuentran los tianguis con los que cuenta. Cada uno está marcado con un color para distinguir los días en los que se instala. Además, se puede utilizar un filtro para conocer los tianguis disponibles según el día de la semana. Incluso cuenta con un botón que muestra al usuario su ubicación para localizar los tianguis cercanos.

El mapa se puede navegar desplazándose a través de las calles y haciendo zoom in o zoom out para tener un panorama más cercano o general, según se desee.

El nombre del mapa no es casual. Su autor explica que analizar un fenómeno tan cotidiano como los tianguis es una oportunidad para pensar y repensar las dinámicas de la economía informal en la ciudad. Pero también da pie a reflexionar sobre la riqueza y diversidad cultural que albergan estos espacios.

“‘Pensar cosas en el tianguis’ es una expresión coloquial que captura la esencia de estos mercados tradicionales como espacios de encuentro, reflexión y descubrimiento. Más allá de su función comercial, los tianguis de la Ciudad de México son escenarios vivos donde confluyen historias, sabores y saberes populares”, comenta Jerónimo.

Los días y lugares con más tianguis

En entrevista con Chilango, Monroy detalla que la alcaldía que concentra más tianguis es Iztapalapa. La demarcación más poblada de la capital, con 1.8 millones de habitantes, cuenta con 362 tianguis, es decir, el 26.48% de todos los que hay en la ciudad.

MAPA: JERÓNIMO MONROY

Además, esta demarcación tiene a seis de las 10 colonias de la CDMX con más mercados sobre ruedas. En la colonia Juan Escutia hay 32, mientras que en Santa Cruz Meyehualco se ponen 22. Las colonias Barrio Guadalupe, Apatlaco, Leyes de Reforma 3a. Sección y Barrio San Miguel también aparecen en el top 10.

En segundo lugar está Gustavo A. Madero, con 206 tianguis. Destaca el caso del tianguis de San Felipe de Jesús, considerado el más grande de América Latina, con una extensión de más de siete kilómetros.

Después está Coyoacán, con 136 mercados. Tan sólo en la colonia Pedregal de Santo Domingo hay 17 y en Pedregal de Santa Úrsula existen otros 11.

El domingo es el día en que más tianguis se ponen en las calles, con 259 (18.9% del total). Le siguen los martes, con 195 (14.26%), y los sábados, con 192 (14.04%).

“¡Pásele! ¿Qué buscaba?”

De acuerdo con el autor del mapa, “la principal característica de los tianguis es que se ubican de manera semifija entre calles y en ciertos días designados por los usos y costumbres de cada población”.

Jerónimo añade que dentro de los tianguis “hay una gran diversidad” en función de los productos que ofrecen y las necesidades que satisfacen: “La mayoría de los tianguis son de abasto. En ellos se vende comida, fruta, verdura, carnes, lácteos, antojitos. Muchos otros son de ropa, calzado o accesorios. Pero también hay otro tipo de tianguis que son muy interesantes y que a la gente le podría interesar visitar”.

Cita casos como el del Tianguis Cultural del Chopo, surgido desde la década de los 80 como un sitio contracultural para el intercambio y la venta de artículos como playeras, stickers, pines, vinilos y más artículos relacionados con bandas de rock y heavy metal. Desde 2023, este sitio cuenta con reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.

Otro ejemplo son los tianguis de antigüedades, como el Bazar Parque Ignacio Chávez, en la colonia Doctores, que se instala todos los sábados.

Colabora con el mapa de tianguis

El dato de que existen 1,367 tianguis en la CDMX es impresionante, pero Jerónimo Monroy considera que podría haber un subregistro: “Quizá podría haber otros tianguis en zonas rurales que la Sedeco no tiene presentes, porque allá hay mucha producción agrícola”.

En efecto, de acuerdo con la base de datos, las alcaldías con menos tianguis son Magdalena Contreras (21), Cuajimalpa (11) y Milpa Alta (11). Pero, por ejemplo, en Villa Milpa Alta Centro la Sedeco no registra ningún mercado sobre ruedas. No obstante, la alcaldía, cuya economía depende en buena medida del campo, cuenta con varias zonas de anuencia para que productores de frutas, verduras u hortalizas puedan comercializar sus cosechas en el espacio público. Estas zonas bien podrían considerarse como tianguis.

“Por usos y costumbres se ha generado también una conciencia de mucha conservación de la economía local. Nuestra economía se basa principalmente en los mercados públicos y en los tianguis, ahí tenemos nuestra mayor comercialización”, dijo a Chilango el alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero, en una entrevista realizada en marzo pasado.

Ante este posible subregistro, Jerónimo invita al público a colaborar con él y aportar información que complemente el mapa de tianguis.

“Lo que me gustaría es hacer una validación de estos puntos, que la gente me dijera si está bien la ubicación, el día en que se ponen, etcétera. Y también que pudieran aportar información si algún tianguis no está contemplado”, comenta.

Cualquier persona puede contactar a Jerónimo y enviar comentarios o retroalimentación a través de su página personal unpeaton.com. Allí se puede consultar el mapa de tianguis, además de otros proyectos, como el mapa de la gentrificación en la CDMX.

“Lo que me gusta de estos espacios es que al ser una persona asidua, te haces cliente de los que te venden y se crea una complicidad. Te van conociendo y a veces te regalan pruebas. Se vuelve una cosa muy comunitaria, a diferencia del supermercado, donde esas dinámicas no las podemos ver”

– Jerónimo Monroy, creador del mapa de tianguis

*Texto adaptado para Chilango Diario


Salir de la versión móvil