FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM

28 de agosto 2025
Por: Eridani Palestino

Ninguna mujer sola frente a la violencia

La CDMX reforzó su protección a las mujeres con 15 acciones integrales: desde una policía especializada hasta apoyo a niños en situación de orfandad por feminicidio

La violencia contra las mujeres es un asunto que requiere de acciones integrales por parte del Estado y de la sociedad para prevenirla y sancionarla. En la CDMX se encuentra vigente un mecanismo de protección que busca ser una respuesta inmediata y de emergencia ante conductas violentas que pongan en riesgo la vida.

En noviembre de 2019, gracias al impulso de organizaciones civiles y activistas, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, publicó en la Gaceta Oficial capitalina un decreto para emitir la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, según lo descrito en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la CDMX.

A partir de este instrumento, considerado como una importante intervención gubernamental para responder a la violencia machista y feminicida, se establecieron 11 acciones clasificadas “de emergencia” para garantizar la seguridad y los derechos de todas las mujeres, niñas y adolescentes que habitan o transitan en la ciudad.

Durante los primeros dos años de su implementación hubo resultados positivos y emblemáticos: se aprobó la Ley Olimpia, se creó el Banco de ADN para agresores sexuales y el registro de agresores sexuales, por mencionar algunos.

También se fortalecieron distintas áreas del espacio público y del transporte público que incluyeron la instalación de botones de alarma para recibir apoyo de la policía. Incluso se creó la “Red de Mujeres por el Bienestar”, cuyo objetivo es convencer a las víctimas de que denuncien cualquier situación de violencia.


Estas y otras acciones, que obligan a las instituciones del Estado a trabajar desde todos los frentes, han sido clave para mejorar la calidad de vida de las capitalinas.

Una Alerta de Género fortalecida y consolidada


Casi seis años después, las estrategias, programas y acciones desplegadas por las instancias del gobierno de la CDMX siguen de pie y fortaleciéndose. Esta semana, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó 15 acciones para reforzar la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres.

“La Alerta de Género es una declaratoria permanente, nunca más una mujer estará sola enfrentando la violencia. La alerta se mantendrá activa como un compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”, afirmó.

Desde el Patio Oriente del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria aseguró que su administración no empieza de cero en el tema y enlistó las medidas que implementarán o que ya están en marcha.

  1. Crear juzgados mixtos especializados en violencia de género “para que las mujeres no tengan que peregrinar entre juzgados penales y familiares, y no haya nunca más puertas giratorias”.
  2. Impulsar una reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles local para regular el funcionamiento de hoteles y moteles. Se busca garantizar que dichos espacios implementen medidas mínimas de seguridad, como cámara de videovigilancia o registro obligatorio de huéspedes, que permitan una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo.
  3. Fortalecer el protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios. Habrá mayor capacitación a personal de ministerios públicos y peritos.
  4. Crear una policía de género que iniciará con 30 patrullas, las cuales aumentarán a 73 a fin de año, con 438 policías de proximidad que brindarán atención de primer contacto.
  5. Programa de apoyo económico para infancias y adolescencias en situación de orfandad por feminicidio, el cual se entregará en septiembre.
  6. Una clínica de atención de salud mental para mujeres víctimas de violencia.
  7. Fortalecer las capacidades forenses para identificar agresores sexuales y de feminicidio.
  8. Implementar una política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por policías tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) como de la Policía de Investigación de la fiscalía capitalina. Podrán ser investigados penal y administrativamente.
  9. Programa de reeducación obligatoria para primodelincuentes por violencia de género. Se trabaja desde la SSC bajo el programa “Reconecta con la Paz”.
  10. Fortalecer el mecanismo interinstitucional de medidas de protección para víctimas de violencia de género.
  11. Crear la Defensoría de las Mujeres. En este caso, abogadas las representarán jurídicamente durante todo su proceso penal y de manera gratuita.
  12. Generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS), dirigidas principalmente a adolescentes.
  13. Impulsar un mecanismo de búsqueda especializada de mujeres y niñas reportadas como desaparecidas en la CDMX.
  14. Habrá una agencia especializada de casos de violación reciente.
  15. Reforma tanto a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México como al Código Penal local para crear el tipo penal de Violencia de Género en el Ámbito Familiar.

Daptnhe Cuevas, secretaria de las Mujeres de la CDMX, precisó que la actual administración se comprometió a revisar a profundidad aquellas cosas que se hicieron bien y dieron resultados en la Alerta de Género del gobierno anterior, e identificar cuáles acciones de política pública tendrían que ser ahora las de mayor urgencia.

“El trabajo es cotidiano, permanente, incansable y comprometido. Porque quien lo realiza son activistas a favor de los derechos de las mujeres que todos los días están convencidas de que lo que hagamos va a transformar vidas”, señaló.


La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la CDMX define la Alerta por Violencia contra las Mujeres como un “conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”

Salir de la versión móvil