FOTO: CORTESÍA

4 de julio 2025
Por: Angela Molina

Un plan de rescate para el oriente mexiquense

Hospitales, universidades, viviendas, drenaje y transporte son parte de la estrategia que busca cerrar la brecha social en una de las regiones más olvidadas del país

Fundado en 1824, el Estado de México es la entidad más poblada del país. Con más de 17 millones de habitantes, ha sido históricamente una de las regiones con mayor desigualdad en cuanto a infraestructura, movilidad, servicios y acceso a derechos básicos. Particularmente, su zona oriente, que colinda con la Ciudad de México, ha crecido de forma desordenada desde los años 70, concentrando ahora a cerca de 10 millones de personas. Muchas de ellas viven en condiciones de precariedad urbana.

El pasado 2 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la puesta en marcha del Plan Integral para el Oriente del Estado de México, una estrategia que contempla 121 programas y acciones y que busca, en palabras de la mandataria, “cerrar una deuda histórica”.

La inversión total proyectada para el sexenio es de 75,786 millones de pesos (mdp) y estará dirigida a los municipios de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. El plan, coordinado por la Secretaría de Gobernación y operado por 10 instituciones federales, también contempla la creación de un mando único de seguridad pública en la región, cuya presentación se anunciará en los próximos días.

En la presentación del plan también estuvieron la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez, lxs alcaldes y alcaldesas de los municipios beneficiados, así como lxs titulares de las dependencias federales involucradas.

Delfina Gómez destacó el impacto del programa: “No solamente se están generando empleos, sino también se están atendiendo de manera integral la movilidad, la seguridad, la vivienda, los servicios públicos, la salud y la educación”. Agregó que “es una iniciativa que tiene por objetivo hacer justicia a millones de mexiquenses”.

Para financiar el plan se habilitó un fondo a través de Banobras, ya en operación, con recursos federales, estatales y municipales. El gobierno federal aportará el 60% del dinero, el estatal el 30% y los municipios el 10%.

Infraestructura y movilidad

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva, informó que su dependencia invertirá 12,800 mdp, que incluyen:

Por su parte, la Conagua destinará 9,000 mdp para infraestructura hidráulica. El objetivo es resolver la escasez de agua y mitigar inundaciones en temporada de lluvias. Tan sólo en 2025 se ejercerán 2,588 mdp para 21 acciones ya en marcha. “Estamos hablando de megaobras de drenaje vitales para evitar inundaciones en esta región”, destacó Azucena Cisneros, alcaldesa de Ecatepec.

Salud y educación, prioridades

Por su parte, el IMSS informó de una inversión de 12,438 mdp para construir:

Además, el IMSS-Bienestar fortalecerá 180 unidades médicas, incluyendo 17 hospitales y 163 centros de salud, con una inversión de 4,190 mdp. Se rehabilitarán quirófanos, se renovará equipamiento y se invertirán más de 1,300 mdp en infraestructura.

En el ámbito educativo, se abrirán 10 nuevos bachilleratos tecnológicos en los municipios priorizados. Las carreras incluirán inteligencia artificial, urbanismo, nanotecnología y ciberseguridad. También se abrirán dos nuevas sedes de la Universidad Rosario Castellanos en Chalco y Chimalhuacán.

Vivienda y cobertura social sin precedentes

El plan también incluye más de 97,000 apoyos de vivienda, de 40,000 pesos cada uno, y la entrega de casi 20,000 escrituras. Asimismo, se actualizarán programas de desarrollo urbano en varios municipios y se rehabilitarán espacios públicos: 11 parques de barrio, seis deportivos, dos canchas y mejoras integrales en distintas zonas, con una inversión de más de 300 mdp, según Sedatu.

En lo que respecta a programas sociales federales, más de un millón de personas en estos 10 municipios ya son beneficiarias de al menos uno. La inversión anual en este rubro supera los 30,000 mdp e incluye:

“[Estamos] transformando el abandono en dignidad”, sintetizó Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de la Presidencia.

“Hoy somos prioridad”

El oriente del Estado de México (por años estigmatizado por su pobreza, violencia y abandono) busca una transformación real. Para los presidentes municipales, esta es una oportunidad histórica.

“Durante años el oriente fue sinónimo de abandono, fuimos tratados como un problema, como un lugar al que nadie quería mirar, (…) permitieron la crónica injusta que llenó de estigmas a un pueblo digno que trabaja, que lucha, que se organiza y que abre brecha en lugares impensados, pero aquí vive un pueblo que comienza antes que el sol. Somos el oriente y estamos resueltos a ocupar un nuevo lugar en la historia”, concluyó Azucena Cisneros Coss, presidenta municipal de Ecatepec.

En el plan participan las secretarías de Gobernación; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Educación; Bienestar, y Salud. También el IMSS, el IMSS-Bienestar y la Conagua

Salir de la versión móvil