FOTO: RAFAEL AMED

22 de septiembre 2025
Por: Redacción

Así se vivió Mextrópoli 2025

Durante cuatro días, arquitectos, artistas y colectivos de talla internacional reflexionaron sobre el futuro del habitar urbano

Por Andrea Hernández*

El Antiguo Colegio de San Ildefonso fue testigo de las charlas de Mextrópoli 2025, el festival internacional de arquitectura y ciudad más importante de América Latina que reúne a expertos, estudiantes, artistas y ciudadanos en un mismo espacio para generar conocimiento, intercambio y una nueva visión de nuestras urbes.

El eje de reflexión elegido para la edición de este año fue el de vivienda colectiva, con el objetivo de repensar cómo se habita la ciudad ante el contexto actual marcado por la crisis de acceso a la vivienda, la especulación inmobiliaria y la necesidad de políticas públicas más inclusivas y sostenibles.

En este museo del Centro Histórico también habitan dos exposiciones para los amantes de la arquitectura y el urbanismo. Aquí te contamos de ellas.

Un tema oportuno y urgente

El festival Mextrópoli 2025 se inauguró el 18 de septiembre en el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio San Ildefonso, un espacio donde se propició el diálogo y fue un encuentro a través de la arquitectura y el arte en el que participaron distintos conferencistas.

En la misma sede se dio la bienvenida a las exposiciones “Habitar la Ciudad de México” e “Imaginarios interiores BCN-CDMX”.

En la primera también se presentó un libro sobre 25 viviendas colectivas en la capital del país que fueron construidas en el siglo XXI, edificios de autor que son ejemplos que apuestan por el valor del diseño. La publicación incluye textos de Miquel Adrià y Andrea Griborio, curadores de la muestra y codirectores de Mextrópoli que ofrecen contexto sobre cada proyecto.

La segunda muestra fue comisariada por POST LIKE, la cual reúne 14 maquetas elaboradas por estudios emergentes de Cataluña y México que exploran proyectos de reforma, ampliación y rehabilitación.

Cada maqueta es una lectura crítica del lugar y una intervención sobre la memoria construida del pasado y presente con miras a nuevas posibilidades.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial.

Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 26 de octubre y puedes acceder a ellas al pagar la entrada al museo, que es de $50, mientras que para estudiantes, maestros e INAPAM es de $25.

Instalaciones de Mextrópoli 2025

En esta edición de Mextrópoli se colocaron instalaciones en la Plaza Tolsá y la Alameda Central, como “El árbol que se fue flotando”, construido con ramas caídas y podadas de árboles de la calle que hace visible la intersección de la ecología y la política, mientras invita al diálogo, la intimidad y la concientización.

No sólo hubo 14 instalaciones: el festival de arquitectura también contó con mesas de diálogo, presentaciones de libros, exposiciones y cerró el domingo 21 de septiembre con rutas en bicicletas, a pie y en autobús por diversas partes de la CDMX para entender la arquitectura de lugares como:

La doceava edición de Mextrópoli convirtió a la CDMX en un escenario donde la vivienda dejó de ser un sólo lugar y se volvió historia, refugio y posibilidad. Además, se pudo mirar a la arquitectura con otros ojos, partiendo de cómo se habita la ciudad y cómo será mañana.

El derecho a la vivienda

Luego de 12 años de reflexionar sobre la ciudad, lo público, y particularmente el problema de la vivienda, el festival de arquitectura y ciudad Mextrópoli se presentó como el momento y el espacio idóneos para el debate, la exploración de propuestas novedosas y la interacción entre el gremio arquitectónico (quienes participan también en el desarrollo de proyectos de vivienda) y la ciudadanía en general.

*Texto adaptado para Chilango Diario

Salir de la versión móvil