Si te late la gráfica popular y quieres darle vida a letreros, murales y carteles, este taller de rotulismo de PILARES es para ti
Por Alexandra Granados*
Durante décadas, el rotulismo se ha encargado de darle vida a las calles y avenidas de la Ciudad de México con colores y letras vistosas. Por suerte, este arte callejero sigue vivo, transmitiéndose de generación en generación.
Si te apasiona la gráfica popular y quieres aprender a realizar letreros, murales o carteles como los que están en los puestos ambulantes, el taller de rotulismo o fábrica de letras que se imparte en PILARES es una gran oportunidad. Lo único que necesitas es iniciativa y poner flojita la mano.
La actividad es gratuita, por lo tanto, basta con asistir a las clases. El taller se imparte en tres locaciones de PILARES: La Joya, Pepe Barberán y San Lorenzo Huipulco. Para consultar los horarios específicos de cada lugar es necesario ingresar al sitio web pilares.cdmx.gob.mx.
¿Qué necesito para entrar al taller?
Si no cuentas con conocimientos previos en rotulismo, arte o diseño, el maestro Raúl Ángeles Martínez, un experto en la creación de rótulos, te enseñará poco a poco hasta cumplir el objetivo de la clase.
No es obligatorio llevar pinceles, hojas, lápices, reglas o pinturas. En cada PILARES hay material suficiente para facilitar el desarrollo de cada persona interesada. Además, no hay restricción de edad, así que pueden ir chicxs y grandes.
El taller no tiene una secuencia premeditada, por lo tanto, si pierdes una clase o dos no pasará nada. Sin embargo, te recomendamos asistir lo más que puedas para que las técnicas y resultados se consigan de forma rápida.
El Subsistema de Educación Comunitaria PILARES tiene como propósito crear espacios donde personas con poco tiempo, dinero o disponibilidad para trasladarse, se acerquen al arte y la cultura con actividades que impulsen su creatividad sin ningún costo.
En defensa del rótulo
El gobierno de la Ciudad de México declaró en 2022 que nombraría como Patrimonio Cultural Intangible este tipo de arte, luego de que la entonces administración de la alcaldía Cuauhtémoc decidió eliminar los rótulos de los puestos ambulantes que se ubican en esa demarcación.
En estos tiempos es imposible imaginar las calles o avenidas de la ciudad, como Insurgentes o Tlalpan, sin esos letreros pintorescos que adornan paredes, estructuras o puntos de venta de alimentos.
Los rótulos se han consagrado como un emblema y un símbolo de tradición en la cultura chilanga. Por eso es importante que sus técnicas no dejen de ser difundidas.
Es momento de defender la identidad de la capirucha con mucho color y barrio, ¡lánzate al taller!
Una batalla ganada
La actual alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, anunció en 2024 el regreso de los rótulos a la demarcación, cumpliendo uno de los puntos recomendados por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. “Este es un triunfo para el arte popular y la identidad cultural urbana. Queremos una alcaldía que celebre la creatividad de su gente y recupere su identidad, poniendo fin a políticas que intentaron borrar la esencia de nuestros barrios”, publicó en X.
- Desde sus 20 años, el maestro Raúl Ángeles Martínez ha estado en contacto con los pinceles
- Más de 100,000 comerciantes fueron afectadxs por la Jornada Integral de Mejoramiento del Entorno Urbano que impulsó la alcaldía Cuauhtémoc en 2022
*Texto adaptado para Chilango Diario