No te asustes, el sonido de tu teléfono es parte del Simulacro Nacional 2025 que se llevará cabo este viernes 19 de septiembre
Como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025, el próximo viernes 19 de septiembre a mediodía, más de 80 millones de mexicanos recibirán en sus teléfonos celulares una alerta que servirá de aviso en caso de que se avecine un desastre natural (ya sea un sismo o un fenómeno meteorológico).
De esta forma, México se convertirá en el cuarto país del continente americano con este sistema de alertamiento a través de la telefonía móvil, junto a Estados Unidos, Canadá y Chile, resaltó ayer la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Al participar en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la funcionaria explicó que el alertamiento a través de la telefonía celular se implementó el pasado 29 de abril, durante el Primer Simulacro Nacional, sin embargo, el mensaje sólo lo recibieron usuarios de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la cobertura alcanzó a 98% de la población.
En esta ocasión la prueba abarcará a todo el territorio nacional, con el texto “Mensaje de prueba” desarrollado por la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) e implementado por Altan Redes, AT&T y Telcel.
“Mensaje de prueba. Este es un mensaje para probar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del simulacro nacional llevado a cabo el día 19/09/25”, indicará el mensaje.
De acuerdo con José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, el Sistema de Alertamiento Masivo permite enviar alertas rápidas a todos los teléfonos celulares de una zona geográfica ante situaciones de emergencias o desastres naturales, utilizando antenas de red celular. Su objetivo es reducir riesgos y evitar fallecimientos durante fenómenos como sismos, inundaciones o huracanes.
La coordinadora nacional de Protección Civil precisó que la señal que se recibe en los dispositivos electrónicos no es un mensaje de texto, aunque llegará directo al aparato sin entrar o abrir alguna aplicación de chat. Tampoco es un programa, ni será necesario una descarga o actualización especial.
Destacó que el mensaje que aparecerá en la pantalla estará acompañado por un sonido fuerte, sin importar si el teléfono está en silencio, bloqueado o en uso, siempre y cuando tenga batería suficiente.
Activación de la alerta
De acuerdo con las autoridades, la alerta sísmica en celulares estará disponible para teléfonos que operan con los sistemas operativos iOS y Android. En ambos casos, es necesario que los usuarios activen las notificaciones en las configuraciones de sus equipos.
Para aclarar dudas de la activación, las personas se pueden comunicar a la línea 079 para recibir información y ayuda en este proceso.
Simulacro se adaptará para cada región
Velázquez Alzúa detalló que el simulacro del próximo viernes tendrá una hipótesis de sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con posibles efectos en Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Adicionalmente, se considerarán otras hipótesis de riesgo dependiendo de cada región del país. En Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, la alerta será por huracán; en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, será por incendio urbano, mientras que en Baja California será por tsunami.
Una respuesta casi inmediata
La herramienta funciona mediante 97 sensores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) ubicados en las zonas costeras del Pacífico. Ante un movimiento telúrico con epicentro en esta área, estos dispositivos transmiten la información a subsistemas de monitoreo y al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mediante frecuencias VHF. La información llega a las plataformas gubernamentales y se envía a los celulares a través de redes 5G, 4G, 3G y 2G. Todo ocurre en segundos para una respuesta rápida de prevención.
- 14,491 bocinas sísmicas se activarán el 19 de septiembre en la CDMX, Edomex Oaxaca, Puebla, Colima, Morelos y Chiapas
- Más de 100 estaciones de radio y 11 televisoras comerciales a nivel nacional replicarán la alerta