22 de agosto 2025
Por: Redacción

Supera el primer día

El primer día de clases no siempre se vive con alegría: muchos niños sienten miedo, ansiedad o estrés. Conoce cómo acompañar a tus peques

Por Natyelly Meneses Arias*

Con el fin de las vacaciones hay una escena que se repite cada año en la entrada de las escuelas: niños desbordados en llanto sin querer despegarse de sus padres. Es el anhelado (para algunos) y temido (para otros) primer día de clases.

El inicio de un nuevo ciclo escolar puede ser una montaña rusa de emociones para los peques. Aunque para muchos representa entusiasmo por los útiles nuevos o el reencuentro con sus amiguitos, para otros también significa angustia, miedo y estrés. “Todos los cambios nos generan algo, incluso si te quedas en la misma escuela”, explica la psicóloga Alma Aguilar Segura, terapeuta sistémica relacional individual, familiar y de pareja.

¿Por qué tanto estrés y lágrimas?

Aunque cada niño lo vive de forma distinta, Alma Aguilar destaca un factor común: lo desconocido. “Como seres humanos, aquello que es desconocido, que no controlamos, que no podemos predecir, nos genera incertidumbre y esa incertidumbre se mezcla con otras emociones”, afirma la especialista con más de 20 años de experiencia brindando acompañamiento terapéutico.

Por eso, los niños pueden experimentar una mezcla de ansiedad, miedo, alegría o angustia, dependiendo de su personalidad y de cómo perciben la escuela. Si el entorno escolar ha sido seguro y agradable, el regreso a clases puede vivirse con más entusiasmo; pero si no, puede desencadenar estrés.

La especialista considera que el llanto puede ser normal los primeros días (incluso las primeras semanas), sobre todo en niños más pequeños. “Está relacionado con el hecho de que aún no terminan de entender o procesar cognitivamente ciertas cosas. Ese desprendimiento de mamá o papá hacia un lugar desconocido puede despertar hasta una sensación de abandono”, explica la también maestra en terapia familiar y asesoramiento psicológico por la UNAM.

Con el tiempo, detalla, comienzan a entender que es sólo por unas horas, que sí regresan por ellos y eso les da seguridad. Lo importante, señala la experta, es observar que esa angustia vaya disminuyendo. “¿Cuándo ya no lo veríamos tan normal? Pues a lo mejor cuando ya no fueron unas semanas, ya se volvieron meses completos”, comenta Alma Aguilar, quien ha colaborado en organizaciones como Fundación Teletón y Red Down México.

Tips para mamás y papás

Aquí van algunos consejos que la psicóloga Alma Aguilar recomienda para acompañar a tus peques en el regreso a clases:

Cada niño vive este momento de manera distinta, y como madres y padres nuestro papel no es eliminar sus emociones, sino validarlas y acompañarles con amor y paciencia. El primer día de clases sólo ocurre una vez. Que no se nos escape en medio de las prisas.

Signos de alerta

La psicóloga destaca algunos signos de alerta que debes revisar en tus peques: “Que haya terrores nocturnos, que haya demasiada ansiedad, que por más que pasan los días, lejos de que eso vaya en disminución, vaya en incremento, eso sí me hablaría de que a lo mejor algo más esté ocurriendo”, advierte. Recomienda buscar ayuda especializada cuando esto se prolongue demasiado para saber qué está detonando esas emociones.

*Texto adaptado para Chilango Diario

Salir de la versión móvil