El reportaje gráfico “Guía práctica para derrocar gigantes inmobiliarios”, de Carlos Carabaña, ganó en la categoría Caricatura/Historieta/Cartón Animado
En 2024, Chilango dedicó varios reportajes especiales para retratar, entender y analizar la gentrificación en la Ciudad de México. Un tema relevante que está afectando principalmente a la vivienda son las construcciones irregulares que desembocan en especulación inmobiliaria. Es aquí donde entra el trabajo de Carlos Carabaña, titulado “Guía práctica para derrocar gigantes inmobiliarios”, ganador del Premio Nacional de Periodismo 2024 en la categoría Caricatura/Historieta/Cartón Animado.
El reportaje de Carabaña es un cómic elaborado con base en una investigación de fondo, explica cómo en la CDMX las rentas están al alza (al punto que acumulan una subida del 34% desde septiembre del 2021) y ante una problemática inminente plantea la pregunta: ¿cómo hacer frente a los gigantes inmobiliarios que están causando especulación y alza de precios?
La respuesta está en esta investigación que toma como escenario de muestra la colonia Escandón, ubicada junto a la Roma y la Condesa, dos de los barrios más gentrificados de la ciudad. Esa localización estratégica la coloca como un ideal para la explotación del territorio y el abuso de los grandes desarrolladores inmobiliarios, al punto de transgredir las normas como exceder los cinco pisos permitidos para edificios en esa zona, queriendo construir algunos de 10 o hasta 17 pisos.
La colonia Escandón fue, además, una de las que más sufrió los daños que dejó el sismo de 2017, por lo que se volvió un terreno fértil para reconstruir bajo normas ilegales.
“Los monstruos inmobiliarios son invencibles. Hasta que la gente se une y el miedo cambia de lado”, escribe Carabaña en el cómic. El trabajo periodístico destaca el trabajo del colectivo Resistencia Escandón, quien hizo frente al desarrollo “Patio Progreso”, el cual contemplaba 15 pisos, 95 departamentos, tres sótanos y 50 estacionamientos.
Las y los vecinos se unieron, buscaron ayuda legal, reunieron el costo del litigio y no sólo frenaron ese desarrollo inmobiliario sino todos los ilegales en la colonia Escandón. Dicha construcciones provocarían desabasto de agua, problemas de tránsito, afectación a la vida barrial y son la puerta de entrada a la especulación inmobiliaria que puede desembocar en futuras alzas en el coste de la vivienda y desalojos forzados.
Periodismo en historieta
El jurado del Premio Nacional de Periodismo 2024 explicó que el trabajo de Carlos Carabaña publicado en la revista y sitio web de Chilango “ponderó la capacidad del trabajo de usar el lenguaje de la historieta para documentar el problema de la gentrificación, pero también para contar el ejemplo de un grupo de vecinos que consiguieron hacer frente a las condiciones empresariales y gubernamentales que alimentan este problema”.
El jurado también consideró el potencial de esta herramienta en el marco de un reportaje que puede tener diferentes salidas públicas.
Carlos Carabaña Ruiz del Árbol es actualmente periodista de El País en México. Se especializa en investigar campos como medio ambiente, derechos humanos o corrupción. Es licenciado en Bellas Artes y máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS y ha colaborado en la revista Chilango. Este trabajo ahora premiado se publicó en la revista impresa de octubre de 2024.
Es la tercera vez que la Chilango gana el Premio Nacional de Periodismo, la primera vez fue en 2005 y la segunda en 2007. Y este equipo está muy feliz y orgulloso de que el buen periodismo no sólo se lea en nuestras páginas, sino que ayude a visibilizar tanto problemáticas como las soluciones que existen en esta ciudad.
- Lee aquí completo el reportaje gráfico
