FOTO: CORTESÍA

22 de julio 2025
Por: Redacción

Ya comenzó la temporada del chile en nogada en Puebla

Aún no es septiembre, pero ya puedes visitar la entidad y degustar de este rico platillo

La Secretaría de Desarrollo Turístico de Puebla anunció el inicio de la temporada de chiles en nogada, platillo típico reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de ese estado, el cual se podrá degustar hasta inicios de septiembre próximo.

La administración del gobernador Alejandro Armenta estima la venta de más de 4 millones de chiles y una derrama económica superior a los 1,200 millones de pesos.

Además, prevé la llegada de aproximadamente 1.5 millones de personas de diversas partes del país y del mundo a Puebla, quienes saborearán esta propuesta culinaria que cada año es asociada con las fiestas patrias.

Esta actividad involucra desde los productores de nuez de castilla, manzana panochera, pera lechera, durazno, granada, perejil y chile poblano, hasta cocineras tradicionales, restaurantes y hoteles, así como a operadores turísticos y prestadores de servicios que ofrecen el platillo barroco por excelencia. 

Los municipios que resultan beneficiados con la producción de insumos y preparación de este alimento son San Andrés Calpan, San Nicolás de los Ranchos, Huejotzingo, Ciudad de Puebla, Santa Rita Tlahuapan, San Salvador el Verde, San Martín Texmelucan, Santiago Miahuatlán y Tehuacán, entre otros. No obstante, es importante precisar que también se comercializa en los 12 Pueblos Mágicos y municipios con vocación turística del estado.

La dependencia señala que previo a la temporada se capacitó a cocineras tradicionales y restauranteros de diversos municipios en aspectos como higiene, manejo de alimentos y servicio, con la finalidad de atender de manera adecuada a turistas y visitantes nacionales y extranjeros.

Una receta con mucho sabor y tradición

De acuerdo con la dependencia turística, la receta original consiste en el chile poblano relleno y capeado. Cuenta la leyenda que el platillo fue creado por las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica de la ciudad de Puebla.

Según refieren algunos documentos, el propósito era celebrar la Independencia de México y al emperador Agustín de Iturbide, quien visitó Puebla después de haber firmado los Tratados de Córdoba.

Por su parte, en el artículo El mito de los chiles en nogada y la bandera de las tres garantías, el arqueólogo Eduardo Merlo menciona que el platillo existía desde hace tiempo como postre. Se remonta al Virreinato de la Nueva España, en donde los primeros pobladores eran en su mayoría andaluces y tenían la tradición repostera heredada por los árabes.

“Las mejores cocineras y reposteras eran las monjas y se les encargaban los platillos para las grandes fiestas señoriales”, señala.

Producción y abasto

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura federal, en 2024 hubo una producción de chile poblano de 405,143 toneladas para atender la temporada de elaboración y consumo del platillo emblemático durante los festejos patrios. Esta variedad de chile, caracterizado por ser de tamaño grande, color verde oscuro y piel brillante, alcanzó un valor de producción de 5,381 millones de pesos para al menos 15 estados productores.

Salir de la versión móvil