No todo es acumulación de basura: el Atlas de Inundaciones estatal detectó (municipio por municipio) las causas que propician este problema para actuar en consecuencia
Por Eridani Palestino
Las fuertes lluvias que se registran cada año en el Valle de México provocan inundaciones y encharcamientos que dejan severos daños materiales, vialidades intransitables, ríos desbordados, cortes de electricidad y hasta la suspensión del servicio de transporte público, afectando a miles de personas.
El pasado 23 de junio, el gobierno del Estado de México presentó el Atlas de Inundaciones, una herramienta que identifica zonas vulnerables y contribuye a la toma de decisiones para definir obras y acciones preventivas, con el fin de mejorar la infraestructura hidráulica de drenaje y reducir los efectos causados por este tipo de eventos naturales.
Durante el evento, la gobernadora Delfina Gómez señaló que su administración continuará implementando medidas de fondo para reducir los riesgos asociados a este fenómeno climatológico. “Sabemos que el reto es grande, pero tengan la certeza de que estamos trabajando con todas nuestras fuerzas para cambiar la historia y que cada vez sean menos las afectaciones”.
Entre las acciones que ya se han tomado destacan las del Plan Integral para el Oriente de la entidad, una estrategia de los gobiernos federal y estatal que tendrá una inversión de 75,786 millones de pesos para atender esa zona. La estrategia contempla infraestructura hidráulica para atender tanto la escasez de agua como el riesgo de inundaciones, para lo cual se destinarán durante los siguientes tres años 9,000 millones de pesos.
De acuerdo con el instrumento, elaborado por la Comisión del Agua de la entidad, la temporada de lluvias en 2024 dejó afectaciones por encharcamientos e inundaciones en 98 “lugares críticos”, los cuales están distribuidos en 99 colonias de 34 municipios. Esta situación perjudicó a 23,940 habitantes.
Del total de municipios, 22 pertenecen al Valle de México, en donde las autoridades locales identificaron 66 “lugares críticos” en 66 colonias. Entre las principales causas detectadas en los municipios con focos rojos destacan la infraestructura hidráulica insuficiente y/o en mal estado, las condiciones topográficas y la acumulación de basura en la red de drenaje. El detalle te lo contamos a continuación.
Amecameca
El desbordamiento del río Alcalica afectó calles principales. Para evitar este tipo de situaciones, habrá programas permanentes de limpieza y desazolve de la red de drenaje.
Atizapán de Zaragoza
Las colonias San José El Jaral, El Potrero y Alfredo V. Bonfil resultaron afectadas debido a una infraestructura hidráulica insuficiente y el desbordamiento de los ríos Chamacueros y Morita. Un total de 132 casas habitación resultaron dañadas.
Chalco
Seis colonias sufrieron por la infraestructura hidráulica insuficiente, la falta de mantenimiento de la red de drenaje y el desbordamiento de cauces. Además, los hundimientos diferenciales de terreno provocaron contrapendientes en los colectores Solidaridad y Tezcatlipoca.
Chicoloapan
La colonia Fraccionamiento Hacienda Piedras Negras resultó afectada por la infraestructura hidráulica insuficiente.
Chimalhuacán
La infraestructura hidráulica insuficiente y la baja de aguas broncas ocasionó problemas en Jardines de San Agustín, Fraccionamiento San Lorenzo y Acuitlapilco. Un total de 100 casas habitación y 15 locales comerciales registraron afectaciones.
Coacalco
Las fuertes lluvias, aunado a que la zona se encuentra en la planicie municipal y por ello recibe bajadas importantes de agua provenientes de la Sierra de Guadalupe, arrastró basura y provocó la obstrucción de las rejillas en la colonia Villa de las Flores.
Coyotepec
La infraestructura hidráulica insuficiente provocó encharcamientos en calles, así como inundación en terrenos.
Cuautitlán
La colonia Rancho San Blas se inundó porque los canales de riego, el canal chamacueros y el río Chiquito se desbordaron. En el Fraccionamiento San Mateo la red sanitaria se saturó debido a que un río a cielo abierto se desbordó. Finalmente en la colonia Álamos la infraestructura hidráulica no fue suficiente.
Cuautitlán Izcalli
La precipitación pluvial extraordinaria ocasionó encharcamientos sobre la avenida 13 de septiembre, afectando únicamente el paso vehicular.
Ecatepec
Fue de los municipios más afectados al registrar 17 colonias inundadas y encharcadas. La infraestructura hidráulica insuficiente, la bajada de aguas broncas, el hundimiento de terreno y los tapones de basura en alcantarillas provocó esta situación.
Huixquilucan
El desbordamiento del río Pie del Santo causó encharcamientos en San Juan Yautepec.
Ixtapaluca
La infraestructura hidráulica insuficiente provocó encharcamientos en calles de la colonia Geovillas de Santa Bárbara.
Jilotzingo
Las lluvias provocaron el deslave de la tierra debido a que hay terrenos arcillosos con pendientes pronunciadas.
La Paz
Encharcamientos en la carretera principal por infraestructura hidráulica insuficiente.
Naucalpan
Otro de los municipios más afectados. La infraestructura hidráulica insuficiente, la depresión topográfica de la zona y el desbordamiento de cauces (los ríos Hondo y Totolinga) fueron las principales causas. Además, los niveles de la Presa los Cuartos subieron mucho, ocasionando escurrimientos.
Nextlalpan
Las lluvias con granizo y la infraestructura hidráulica insuficiente provocaron encharcamientos.
Nezahualcóyotl
La poca capacidad de la red de drenaje y los hundimientos diferenciales de terreno fueron las principales causas. El Hospital General “La Perla” resultó afectado.
Temamatla
El problema fue la infraestructura hidráulica insuficiente.
Tlalnepantla
En las tres colonias afectadas, el problema fue la infraestructura hidráulica insuficiente.
Tultepec
El canal de Teyahualco se desbordó, provocando encharcamientos en Santiago Teyahualco.
Tultitlán
La bajada de aguas broncas de la Sierra de Guadalupe, junto con una infraestructura hidráulica insuficiente, ocasionó encharcamientos sobre la avenida López Portillo.
Valle de Chalco
Igual de los más afectados, con cuatro colonias. La acumulación de basura en la red de drenaje fue la principal causa.
La Comisión del Agua mexiquense propuso a los municipios programas de limpieza y desazolve, dar mantenimiento a los equipos electromecánicos y recolectar basura; a la ciudadanía pidió tener limpias las vialidades y respetar la infraestructura hidráulica
- 19,900 personas de 22 municipios del Valle de México resultaron afectadas por las lluvias del año pasado
- 9 municipios aledaños al río Lerma y 3 al río Balsas también tuvieron afectaciones