El documental de Alana Simões te sentará en el pupitre de una clase de primaria donde recordarás tus tiempos de estudiante, pero también verás en lo que le hemos fallado a las futuras generaciones
La palabra falla puede tener muchos significados dependiendo del contexto. Desde lo geológico, es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se deslizan bloques rocosos. Desde lo sociológico, es un sinónimo de defecto o carencia. Desde nuestra visión adulta, es un error o una decepción. Y desde la visión infantil, puede ser algo tan simple como un apagón.
Por nuestro adultocentrismo puede que perdamos de vista justo eso en lo que podríamos estarnos equivocando al educar a las llamadas “futuras generaciones”, en detectar eso en lo que les estamos “fallando”. Las infancias quizá no lo vean bajo nuestros términos, pero son sus dinámicas en sitios como la escuela las que nos pueden decir mucho.
La falla es un documental dirigido por Alana Simões en el que la vida en el aula de una escuela rural en Acatic, Jalisco, queda al descubierto. Lxs 24 alumnxs de 2A de la maestra Celeste Pérez Limón se muestran distraídxs a veces y en otras atentxs. Unxs quieren ser el centro de atención, mientras otrxs prefieren estar fuera de foco. Como pasa en muchos otros colegios.
Sin embargo, este es uno de esos grupos en especial que vienen de una primera fractura: la de la pandemia. Esa que para la maestra Celeste marcó un reto educativo porque cuando conoció a lxs estudiantes, un año atrás, traían un fuerte rezago. En sus palabras, “ellos no sabían nada”, incluso leer, pero tras mucho esfuerzo “lo lograron”.
Esa dedicación puede explicar el porqué la maestra Celeste y su grupo se sienten tristes ante otra fractura que está a punto de pasar. Y es que la profesora les anuncia que pronto otra persona la va a sustituir, por lo que sólo les queda un mes juntos. A partir de aquí, la cámara no sólo la toman las niñas y los niños para expresarle una cálida despedida, sino también para mostrar lo que quedará ahí.
Si bien La falla alude a los obstáculos que siguen presentes en la educación y a los cuales se han sumado nuevas problemáticas, como el entendimiento de cómo es una familia, los prejuicios que aún se transmiten hacia la diversidad sexual o ese contexto violento que alienta simulacros contra balaceras, también deja “en el pizarrón” una posibilidad de transformación.
Aquí hay infantes que nos recuerdan cómo eran nuestros tiempos de aprendizaje, esos donde la persona al frente te corregía y daba información que podía darte otra perspectiva de lo que pensabas. También tiene añoranza, mostrando a niñxs jugar algo tan clásico como “zapatito blanco, zapatito azul”. Están esa ceremonia con el Himno Nacional, ese paseo escolar, esa maqueta, ese pizarrón de corcho lleno de figuras de la efeméride del mes y hasta el clásico niño travieso e incomprendido, ahora ya más visto como bully.
Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024, donde obtuvo mención especial del jurado, La falla llega a salas de cine a partir de este 15 de mayo, coincidiendo con el Día del Maestro.
¿Dónde ver la película?
La falla se estrenará en diferentes cines del país, pero en la Ciudad de México podrás verla en Cinépolis Diana, Cinemex Insurgentes, Cinemex Reforma 222, Cineteca Nacional México (Xoco), Cineteca Nacional de las Artes (Cenart), Cinema Underground Paradise, Cine Tonalá, Cinemanía, La Casa del Cine y la Sábana de Filmes (Av. Mexico 160, col. Ixtlahuacan). Puedes consultar horarios en www.artegios.com.
- Más de 250 días permanecieron cerradas las escuelas en México por la pandemia. Fue la nación que más tiempo duró así según un estudio comparativo de la OCDE entre 30 países
- 24 años podría extenderse el rezago educativo dejado por la pandemia de no tomarse las debidas medidas, arrojaron pruebas aplicadas por Mexicanos Primero