FOTO: CORTESÍA ENAC

16 de octubre 2025
Por: Redacción

El cine oculto de la UNAM que pocos conocen

El espacio, localizado en Ciudad Universitaria, es fundamental para la enseñanza del séptimo arte

Por Eduardo Alavez*

Ciudad Universitaria guarda muchos secretos. La mayoría la conoce por sus emblemáticas Islas, la Biblioteca Central o el Estadio Olímpico Universitario, pero la UNAM también alberga lugares poco conocidos, como un pequeño cine que pocos han descubierto.

Se trata de la sala Manuel González Casanova, un espacio dentro de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) que ofrece funciones gratuitas tanto para la comunidad universitaria como para el público en general.

Lleva el nombre de uno de los grandes promotores de la cultura en México, fundador y director del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), así como de la Filmoteca de la UNAM.

“Fue el personaje que impulsó la sistematización de la enseñanza del cine, que apenas estaba empezando en los años 60. Era una persona fantástica y, por supuesto, esta sala tenía que llevar su nombre”, dijo en entrevista con Chilango José Navarro, maestro de sonido y música de la ENAC.

La ENAC no siempre estuvo en Ciudad Universitaria. Antes, cuando aún era el CUEC, se ubicaba en una pequeña casona en la calle Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

Sin embargo, las autoridades universitarias consideraron necesario mudar las instalaciones para mejorar las condiciones de la enseñanza del cine. Por ello, hace siete años se aprobó la mudanza.

“Fue un cambio enorme para las actividades de la escuela. Y, como parte de eso, una de las cosas importantes era tener una buena sala de proyección. ¡Nunca habíamos contado con una!”, explicó el profesor.

Así es el cine de la UNAM

La sala Manuel González Casanova tiene capacidad para 102 espectadores, butacas cómodas y un pequeño tapanco donde se realizan conversatorios, conferencias y presentaciones.

Lo mejor es su sonoridad, que pocos cines en México pueden igualar. Sus 29 bocinas conforman el sistema de sonido Dolby Atmos, al que se suman seis subwoofers para crear una atmósfera envolvente durante las proyecciones.

“Hay algunas cadenas que tienen cines con calidad Atmos, pero difícilmente cuentan con la calidad de bocinas que tenemos nosotros, además de que siempre están muy bien calibradas y adecuadas al tamaño de la sala”, explicó José Navarro.

La cereza del pastel es su enorme pantalla, que permite proyectar películas en alta resolución 4K y 3D, así como en formatos clásicos, como el de 35 milímetros.

Ciclos de cine y funciones gratuitas

Uno de los grandes atractivos de este cine de la UNAM es su cartelera gratuita, abierta a todo el público, que se puede consultar en la página de internet y redes de la ENAC. Las funciones forman parte de cineclubes, muestras y proyecciones especiales que se organizan cada semana.

FOTO: CORTESÍA FICM

En la sala Manuel González Casanova se proyectan desde cortometrajes y documentales hasta películas icónicas como El club de la pelea, Dancer in the Dark y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Además, al final de las funciones se realiza una charla debate entre el público y académicos.

Aunque estas funciones son clave para la difusión cultural, la sala de cine universitaria está enfocada principalmente en actividades académicas y resulta esencial para la enseñanza del séptimo arte.

“Se usa especialmente para las clases cuando hay que proyectar una película; este es un muy buen espacio para hacerlo. No es la misma enseñanza del cine en pantallas o bocinas pequeñas que en un espacio como este”, destacó el profesor de la ENAC José Navarro.

En la sala oculta de la UNAM se llevan a cabo diversas actividades culturales, entre las que destacan:

Además, cada año se realiza la Muestra Fílmica de la ENAC, en la que los estudiantes de cine presentan sus trabajos ante el público y reciben retroalimentación para perfeccionar su aprendizaje.

“Esa parte es muy importante porque ahí se completa el proceso académico. Cuando enfrentan al público, reciben retroalimentación, y eso es de las cosas más valiosas que suceden académicamente en esta sala”, indicó Navarro.

¿Cómo llegar?

El cine oculto de la UNAM se encuentra en las instalaciones de la ENAC, ubicadas en Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, en la alcaldía Coyoacán. Está cerca de la Tienda Puma y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para llegar en transporte público, puedes bajar en la estación Universidad de la Línea 3 del Metro. De ahí, sólo necesitas caminar unos 10 minutos hasta llegar al lugar.

Más que un espacio escondido, el cine de la UNAM representa la pasión por el séptimo arte y la formación cinematográfica en México. Es un lugar donde el aprendizaje y la cultura se proyectan en cada función.

A Manuel González Casanova se le debe la creación de la Filmoteca de la UNAM y la segunda escuela de cine en México (el CUEC). También abrió el primer cine club en México en la década de 1970

*Texto adaptado para Chilango Diario

Salir de la versión móvil