FOTO: SHUTTERSTOCK

30 de abril 2025
Por: Eridani Palestino

Que el tiempo frente a pantallas no sea un vicio

Hábitos simples, como tener un horario para usar internet, son fundamentales para que madres y padres apliquen con sus hijxs

El progreso tecnológico está cambiando de manera acelerada nuestra vida cotidiana. Cada vez resulta más difícil calcular (y limitar) el tiempo que dedicamos a un teléfono, tableta, computadora o pantalla de TV, especialmente lxs niñxs y adolescentes que pasan la mayor parte del día en videojuegos o redes sociales.

Aunque hemos considerado esta intromisión como algo normal, tiene consecuencias que quizá no logramos percibir. Uno de los principales impactos por el uso prolongado de dispositivos móviles es el sedentarismo, corriendo el riesgo de desarrollar a corta edad sobrepeso y obesidad.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH-2023), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), revela que el teléfono celular es una de las tecnologías con mayor uso entre la población mexicana.

En el reporte se estimó que en ese año había 97.2 millones de personas usuarias de este tipo de dispositivos: 10 millones más que en 2020. Mientras que la población de 6 años o más pasó de 75.1% a 81.4%, lo que representó un incremento de 6.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2023.

Las entidades en las que un mayor porcentaje de niñxs y adolescentes tenían un celular fueron: Baja California (89.4%), Baja California Sur (89.2%) y Ciudad de México (88.3%). Las que registraron los valores más bajos estaban en el suroeste del país: Guerrero (74.5%), Oaxaca (70.8%) y Chiapas (63.8%).

En su Informe Especial Audiencias Infantiles 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indicó que el uso de las redes sociales entre lxs menores de 7 y 11 años pasó de 39% en 2017 a 69% en 2022, de acuerdo cifras publicadas en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA).

Además, compartió que las redes sociales y aplicaciones más utilizadas fueron: WhatsApp, con 66%; YouTube, 55%; TikTok, 49%; y Facebook, 34%. Respecto al consumo de contenidos audiovisuales, la ENCCA 2022 refirió que el 65% de lxs niñxs encuestadxs aseguró hacerlo, siendo Youtube la plataforma preferida (2.6 horas al día).

Que lxs niñxs vuelvan a jugar

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó por primera vez recomendaciones sobre el tiempo que lxs peques pueden pasar viendo la televisión o jugando con un smartphone e incluso ofreció los siguientes consejos relacionados a cuánto ejercicio hacer y cuántas horas dormir.

Bebés menores de un año

Niñxs de 1 y 2 años

Niñxs de 3 y 4 años

“Tenemos que hacer que los niños vuelvan a jugar”, explica la doctora Juana Willumsen, coordinadora de la OMS para la obesidad infantil y la actividad física. La organización no considera como “actividades pasivas” si el niñx está, por ejemplo, imitando los movimientos de baile de un video o hablando con un familiar en otro país por el celular, pues existe una “interacción”.

Recomendaciones para padres con hijxs adolescentes


Salir de la versión móvil