29 de agosto 2025
Por: Xally Miranda

Videojuegos, otra plataforma para el terror mexicano

Elementos nacionales e historias populares de terror se convierten en fuente de inspiración para crear videojuegos que espanten

A los mexicanos nos gusta el terror. Por supuesto, no generalizamos. Pero si nos remitimos a encuestas como las de Statista, a casi la mitad (un 49%, publicó el año pasado) le gusta consumir contenidos de este género. Así que no es extraño que la cartelera de cine siempre tenga algo para provocar gritos, que de repente se cuenten historias de miedo en alguna reunión o que los estudios de videojuegos volteen a ver al lado macabro de nuestro cultura.

Si exploramos las fórmulas terroríficas en videojuegos que se están creando, descubriremos diferentes formas en que se retoman nuestros mitos y leyendas, así como representaciones más influenciadas por la cultura pop, pero contextualizadas en lo que conocemos o sentimos cercano.

En el espectro de tiempo reciente está Revenia: Conjuros y Presagios. El proyecto de Kulkatto causó ruido hace un par de meses con la liberación de su demo donde dejó ver una historia de zombis desarrollada en el Estado de México. En su ambiente desolador se aprecian puestos de frutas y de tacos abandonados, patios con boilers y lavaderos, cartulinas fluorescentes pintadas con plumón, bardas rotuladas y una criatura bastante peligrosa con un torito de pirotecnia en la cabeza.

Por su parte, Dark Tales from México, de BitAll Force, conforma el corazón de su puzzle con leyendas clásicas de la CDMX y del país para reunirlas en un famoso claustro chilango. La protagonista es Alma Guerrero, quien mientras busca a su abuela desaparecida se encontrará a espectros como La Planchada y el Charro Negro.

Cuenta la leyenda…


Ciertamente, los proyectos dentro del género provienen en su mayoría de estudios indie. Luis Cepeda, director de BitAll Force, considera que hay algo en el terror mexicano que no hay en ningún otro lado.

“Creo que es que en México convivimos con la muerte y los espectros. Tal vez por eso, a diferencia del horror y los monstruos de otros países, no los escondemos, sino que aprendemos a vivir y convivir con ellos. Hasta invitamos a la muerte a comer con nosotros y le convidamos la mitad de nuestro guajolote [referencia a Macario]”, expresa en entrevista.

Su videojuego lleva varios años gestándose. Tras la quiebra de su primer estudio de origen, Cepeda buscó crear un juego para celular con una de sus ideas que se habían quedado en el tintero. Financió la producción y formó equipo con algunos excompañeros, aunque al final esa versión se fue al cajón. A partir de ahí inició formalmente el desarrollo de Dark Tales from México.

Cepeda se resistía a usar las leyendas mexicanas para que no fueran un mero gancho comercial, insistiendo en que requerían investigación seria. Pero, con el tiempo, el proyecto “cobró vida propia” y le mostró hacia dónde necesitaba crecer. Ya involucrados estos relatos, se han enfocado en crear los espectros esculpiéndolos y pintándolos a mano, al igual que a generar un Convento de San Jerónimo con algunas libertades creativas en su interior, inspirándose en aspectos como la textura de las paredes de Lecumberri.

Dark Tales from México está pensado como un laberinto de ensamble progresivo con un preludio y nueve episodios de una hora de duración que funcionarán de manera independiente. Por ahora, sólo el preludio se ha publicado en Steam. Este bastó para representar a México en el Fantastic Pavilion del Festival de Cine de Cannes en 2023. Los demás episodios siguen en gestación.

El verdadero monstruo


Sin embargo, el financiamiento es uno de los principales terrores en la creación de videojuegos de terror mexicanos; puede retrasar el desarrollo y lanzamiento de los proyectos en su versión final.

Si bien es normal que salgan demos para probar la jugabilidad primero o se preparen juegos con una estructura por episodios para avanzar conforme la marcha, los estudios luchan constantemente por pasar del “modo prueba”.

El director de BitAll Force percibe que, más allá del dinero, la falta de infraestructura, apoyos gubernamentales y reconocimiento cultural a los videojuegos pueden ser los principales problemas.

“En México no se percibe a los videojuegos como producciones culturales profundas que valga la pena apoyar”, opina, “la única opción que tenemos es crear productos con un valor cultural muy complejo, profundo, fuerte, que hable muy bien y que lleve con todo orgullo la identidad de la cultura mexicana”.

¡Ay, mis juegooos!


Si el terror mexicano también te llama en los videojuegos, aventúrate en estas propuestas. Algunas siguen en proceso (para que no les pierdas la pista) y otras ya tienen material para presionar play:

Beyond The Nightmares


Juego en primera persona donde te convertirás en un creador de contenido perseguido por un culto a la muerte. Se ambienta en la Huasteca Potosina, durante la celebración del Xantolo.
Dónde: Steam e itch.io
Estudio: Tres Pixeles

Haus of Irndrous


No tiene una ambientación propiamente mexicana, pero el estudio detrás sí que lo es. Entrarás en la Mansión Afgarn, donde ayudarás a Ryle a buscar a su padre mientras unos experimentos que salieron mal te acechan. Es un lanzamiento anticipado.
Dónde: Steam
Estudio: Yxtopia Studios

Death Relives


Ayuda a Adrián a salvar a su madre de ser sacrificada al dios prehispánico Xipe Totec en una aventura que te lleva por Oaxaca. Es el único de la lista que viene de un estudio extranjero, pero contó con apoyo mexicano.
Dónde: próximamente en PC, Xbox y PlayStation
Estudio: Nyctophile Studios

Salir de la versión móvil