FOTO: SHUTTERSTOCK

El alcoholímetro es todo un éxito

Por: Alberto Rivera Meza

Compártelo en tus redes...

El programa Conduce Sin Alcohol, implementado desde 2003, ha logrado abatir considerablemente los accidentes fatales

“¡Aguas con el alcoholímetro!”, “¡No vayas a terminar en el Torito!”. Esas advertencias se volvieron cotidianas desde hace varios años entre lxs chilangxs. Seguro todxs conocemos a alguien que haya terminado en esta situación por conducir con unas copas demás, también nos hemos hecho conscientes de que la combinación alcohol y volante nunca es buena, sin embargo, todavía hay quien se resiste a no atender esta recomendación.

Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) revelan que entre 1997 y 2003 en la Ciudad de México ocurrieron 6,029 accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol, aproximadamente dos casos por día y un promedio anual de 831.

Estas cifras colocaron a la capital del país en el lugar 23 a nivel nacional con la mayor incidencia de casos, aunque escalaba hasta el sexto sitio en cuanto a tasa de fatalidad por esta causa.

Dicho escenario obligó a las autoridades locales a desarrollar estrategias para disminuir estos números alarmantes, y por ello en 2003 inició la implementación del Programa Conduce sin Alcohol (PCSA), que se basa en la instalación y operación de puntos de revisión para valorar el nivel de alcohol en la sangre de lxs conductorxs de vehículos motorizados.

De acuerdo con el Análisis del Programa Conduce Sin Alcohol de la SSC-CDMX, publicado recientemente en su portal de internet, de 2003 a 2022 los incidentes viales relacionados con el consumo de bebidas embriagantes disminuyeron 78.2% en toda la ciudad, gracias a la operación de los llamados alcoholímetros.

El estudio, elaborado a partir de registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), demuestra que en el mismo periodo los hechos de tránsito fatales en los que se detectó conducción bajo los influjos del alcohol también cayeron 77.7%; y de 2019 a 2023, 20%. 

Destaca que la reducción de accidentes se alcanzó a pesar de un aumento de 17% en la apertura de centros nocturnos, bares y cantinas, ya que la estadística se obtuvo en horarios de 22:00 a 06:00, es decir, cuando el entretenimiento de lxs trasnochadxs cobra vida.

“Estos resultados reflejan el buen funcionamiento del PCSA, que ha logrado reducir la incidencia de los hechos de tránsito, ante el incremento de la oferta de entretenimiento nocturno, consolidando su efectividad como una política clave de prevención y seguridad vial”, sostiene el documento.

Alcaldías con más infractores

FOTO: SHUTTERSTOCK

De acuerdo con el estudio, en 2023 las alcaldías con la mayor incidencia de personas conductoras bajo los influjos del alcohol fueron Cuauhtémoc con 3,132 infractorxs; Iztapalapa, con 2,688, y Gustavo A. Madero, con 1,572. En contraste, en Milpa sólo hubo 19 casos y en Tláhuac 131.

“Esto no se debe a la ausencia de puntos de revisión, ya que en estas alcaldías también se instalan. Más bien, la mayor cantidad de personas infractoras en demarcaciones como Cuauhtémoc e Iztapalapa está relacionada con la alta concentración de hechos de tránsito en estas áreas, lo que justifica la presencia de más puntos de control”, indica el informe. 

El documento añade que en esos territorios también existe mayor flujo vehicular y actividad nocturna, lo que “justifica la presencia de más puntos de control y refuerza la necesidad de supervisión constante”.

Programa en evolución

A 22 años del inicio de su implementación, el PCSA ha evolucionado constantemente en sus estrategias y enfoques, adaptándose a las necesidades y desafíos de la ciudad. Su funcionamiento consta de tres principios:

  1. Salvar vidas mediante la prevención de accidentes viales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas
  2. Garantizar una operación transparente y legal 
  3. Brindar un trato justo y sin distinción alguna a las personas atendidas por el programa

En dicho periodo cambió la definición de los puntos de revisión, la cual establece la SSC. Su instalación es considerada información confidencial que no se comparte hasta el momento de su despliegue, con el objetivo de evitar su filtración y avisar a las personas conductoras, de esta forma se inhibe la posibilidad de evadir los alcoholímetros. Esta medida también reduce las oportunidades de corrupción del personal policial que participa en el programa.

También se modificó la implementación de sanciones claras, como el arresto inconmutable a quien infringe la ley, además de la aplicación de evaluaciones del desempeño de la estrategia para medir la efectividad de los operativos. 

El informe destaca que en las primeras etapas del programa el alcance era limitado debido a que estaba sujeto a la disponibilidad de recursos, sin embargo, con el tiempo alcanzó una cobertura en toda la capital.

El Programa Conduce Sin Alcohol opera todos los días del año en jornadas diurnas y nocturnas. En la primera parte del día se prioriza la revisión de transporte público y vehículos de carga, mientras en las noches y madrugadas se enfoca en los vehículos particulares, además de tener un despliegue más amplio de elementxs de seguridad y dispositivos instalados. 

Marzo es el mes con el mayor número de infractorxs conduciendo en estado de ebriedad (2,293 sólo en el año 2023), aunque enero y julio también muestran índices altos con 2,048 y 1,842, respectivamente

“Las políticas de control implementadas por el PCSA, junto con la mayor concientización pública, han sido fundamentales para reducir significativamente los hechos fatales relacionados con el consumo de alcohol durante las horas nocturnas”

SSC-CDMX
  • 20 a 36 horas de arresto administrativo es la sanción impuesta a conductorxs que rebasan los límites de alcohol al manejar
  • 66% de la ciudadanía reportó haber pasado por un alcoholímetro y 90% de quienes recibieron una sanción recibió un buen trato de las autoridades