FOTO: SHUTTERSTOCK

La CDMX recibirá una “manita de gato” para el Mundial

Por: Xally Miranda

Compártelo en tus redes...

El festival Open House CDMX regresa con una invitación a conocer la arquitectura enfocada en generar un cambio positivo en la sociedad; se puede encontrar incluso en zonas inesperadas de la ciudad

Al apreciar la arquitectura chilanga, posiblemente la atención caiga en edificios emblemáticos como Bellas Artes, el Auditorio Nacional o el Museo Soumaya; o estilos icónicos como el barroco o el art déco

Sin embargo, la arquitectura es más de lo que ven nuestros ojos, también puede ser detonadora de cambios: en lo cultural, en la seguridad, en la inclusión, en el esparcimiento, en la comunidad, en lo social.

Recordar eso es una invitación a descentralizar la mirada para darle igual valor a esas arquitecturas (y personas) que buscan generar un cambio positivo en su entorno a través del diseño y la construcción. Una idea que inspira al festival Open House CDMX (OHCDMX), que se llevará a cabo este 3 y 4 de mayo.

Tras una pausa pandémica que prácticamente lo obligó a reconstruirse para regresar este 2025, Open House CDMX eligió el tema “Detonadores de cambio” para darle foco a proyectos desarrollados en la ciudad que han buscado generar un impacto positivo en diferentes ámbitos y niveles.

“Lo que queríamos lograr en esta edición era descentralizarnos y darnos cuenta de que vivimos en una ciudad enorme donde no tenemos ni idea de qué hay en otras colonias ni en otras alcaldías. Es importante que conozcamos nuestra ciudad, que nos familiaricemos con otras estructuras y que entendamos de qué formas se vive en diferentes partes”, dice Mariela Martínez, directora del festival, en entrevista.

Bajo ese objetivo, OHCDMX abre las puertas de más de 50 edificaciones para que el público en general se acerque a conocerlas o redescubrirlas a través de una propuesta temática. Es decir, el evento agrupa los espacios en ocho circuitos que explican mejor su propósitos, aun cuando estén ubicados en puntos diametrales.

De esta manera, zonas o lugares no tan populares para la apreciación arquitectónica obtienen su oportunidad de brillar. Como Iztapalapa, que dentro del circuito Espacios para el bien común invita a contemplar más de cerca las Utopías Tecoloxtitlan y Estrella, los Faros Oriente y Cosmos, así como al Museo Yancuic, por sus funciones educativas, deportivas, culturales y de recreación.

“Fue muy padre encontrar proyectos de arquitectas increíbles como lo son Gabriela Carrillo, Rozana Montiel y Giordana Rojas. […] Es importante darnos cuenta cómo la arquitectura forma parte de nosotros y cómo interactuamos con ella todos los días. Si algo está bien hecho, pasamos un buen momento. Si algo está bien construido, logramos que haya espacios más seguros”, señala Martínez.

Pero no sólo desde las áreas verdes o museos se encuentran otras formas de transformar la vida en la ciudad. En los circuitos Transformación colectiva y Laboratorios de cambio se presentan lugares que se han adaptado a las condiciones de sus áreas en pro del tejido urbano o son “guaridas” de creativxs enfocadxs en mejorar la dinámica urbana.

“El simple hecho de escuchar como una persona logró cambiar su entorno porque empezó a hacer cosas afuera de su casa nos inspira a ser mejores ciudadanos. Pero también que vayamos a espacios que nos dan servicios bien construidos nos ayuda a tener un punto de comparación. Podemos conversar ‘¿por qué unos sí y otros no?, ¿cómo podemos empujar o buscar que el entorno sea mejor para todos?’”, afirma la directora.

Algunos de los lugares de estos circuitos son el Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca y Casa Siza (Transformación colectiva), además de las oficinas en Torre 41, Distrito Sur y SVN (Laboratorios de cambio). Este último, por ejemplo, es un despacho internacional de urbanismo que empuja la construcción de espacios públicos sustentables.

Los demás circuitos que forman parte de esta edición son Fábricas del futuro (espacios industriales reimaginados), Patrimonio vivo (espacios con siglos de existencia que se han adaptado a múltiples usos), Formas de habitar (conjuntos habitacionales), Manifiestos modernos (pioneros de nuevas corrientes) y Naturaleza expandida (parques y espacios verdes).

Para dar el rol

Si decides lanzarte al festival, necesitas saber que no está atado a los circuitos que propone. “Nosotros lo que hacemos es literalmente abrir las puertas para que la gente decida a dónde quiere ir. Tenemos 54 lugares por toda la ciudad para que hagan la ruta que quieran”, indica Martínez.

Así, cada quien decide si quiere guiarse por horario, por temática o por zona, pues en cada espacio hay voluntarios que brindan explicaciones y en algunos espacios dan la oportunidad de acceder al interior. Incluso hay arquitectxs reconocidxs brindando recorridos. La mayoría de las actividades son gratuitas y sólo algunas tienen costo de recuperación, pero es necesario registrarse para disfrutarlas. La información completa está en www.ohcdmx.org/2025

  • Con el propósito de mostrar proyectos arquitectónicos que están generando un cambio positivo en la ciudad, el festival Open House CDMX abre las puertas de oficinas, espacios habitacionales, parques, centros comunitarios y lugares icónicos de la ciudad
  • Este 3 y 4 de mayo se llevará a cabo la tercera edición de Open House CDMX, cuyo tema es “Detonadores de cambio”. Las anteriores ocurrieron en 2018 y 2019
  • Más de 50 espacios arquitectónicos forman parte de 8 circuitos temáticos que abarcan lugares desde Iztapalapa hasta Santa Fe