FOTO: FABIÁN GARCÍA

Lugares fuera de este mundo

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

La temporada de vacaciones ya está aquí, por eso te presentamos esta primera parte de viajes inusitados por México

Por Daniela Salazar*

La temporada de vacaciones ya está aquí y México ofrece algunos de los lugares turísticos más hermosos y reconocidos del mundo. Nuestro país es uno de los favoritos no sólo de turistas internacionales, sino también locales, y cuenta con destinos de clase mundial como San Miguel de Allende, Tulum, Acapulco, Cancún y Los Cabos.

Pero, ¿no te pasa que a veces se te antoja algo diferente? Algo que te haga sentir no sólo que estás de vacaciones sino que estás fuera de este mundo, en otro planeta, en sitios de naturaleza honestamente extraterrestre. Esta es la primera parte de una guía de viajes únicos, diferentes a todos los que puedan encontrarse, para visitar en la temporada vacacional.

Valle de Santiago, Guanajuato

Este sitio alberga una serie de cráteres que, si no supieras que están en Guanajuato, pensarías que están en Venus; se trata de las luminarias del Valle de Santiago, ubicadas al sur de Salamanca y de una belleza espectacular y mística, llenas de metáforas en torno a su origen que las conectan directamente con otra galaxia.

Estas luminarias también son conocidas como “espejos que reflejan las estrellas”, ya que dentro de cada una se han formado cuerpos de agua naturales cuyo reflejo remite directamente al cielo. Además, se cree que los siete cráteres principales están alineados con la constelación Osa Mayor, compuesta precisamente por siete estrellas.

Hay tres maneras de llegar desde la CDMX: en autobús, en automóvil y en avión, y después transporte terrestre. Puedes tomar un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad De México al Aeropuerto Internacional de Morelia y de ahí tomar un taxi. La otra opción es tomar un autobús desde la central de autobuses del norte hacia Salamanca, y ya en Salamanca tomar un taxi a Valle de Santiago.

Axalapascos y Maares de Puebla

Un maar es un tipo de cráter volcánico ancho y poco profundo. Se forma a partir de erupciones freático-magmáticas, actividad volcánica que ocurre cuando el agua subterránea entra en contacto con magma caliente, generando una explosión violenta debido al vapor a presión.

En México, muchos de estos cráteres se llenan naturalmente de agua de lluvia o filtraciones del subsuelo, formando lagunas. Cuando esto ocurre, se les conoce como axalapascos, una palabra de origen náhuatl que puede traducirse como “cuenco de tierra y arena con agua”. Cuando estos cráteres no retienen el agua, se les sigue considerando maares, pero reciben el nombre de xalapascos, un término también náhuatl, aunque en este caso hace referencia únicamente a la forma del cráter sin considerar la presencia de agua.

FOTO: FABIÁN GARCÍA

Los maares de Puebla se encuentran a hora y media de la capital estatal y a tres horas y media de la CDMX. Puedes llegar en autobús o en automóvil. Si vas en auto, puedes conducir hacia el municipio Guadalupe Victoria, también conocido como Huecapan. Frente a Alchichica se halla el crucero que indica Quechulac, por donde puedes llegar a la laguna Quechulac. La misma carretera 140 comunica, varios kilómetros al suroeste, con el crucero de Guadalupe Victoria, donde se encuentra la laguna de Atexcac.

Chalcatzingo y el monstruo de la tierra, Morelos

Chalcatzingo es uno de los asentamientos más importantes de la cultura olmeca y el único en su tipo en el estado de Morelos. Entre las principales construcciones prehispánicas de este lugar se encuentran varias terrazas y estructuras que revelan aspectos clave de la vida ceremonial y residencial de los olmecas. Una de ellas es la Estructura 4, importante por su gran tamaño y forma casi cuadrangular.

Cerca de esta estructura se han descubierto entierros humanos acompañados de ofrendas, que incluyen adornos de jade y espejos de magnetita, elementos que podrían señalar un estatus social elevado o funciones rituales especiales.

Para llegar hay varias opciones: tomar la autopista México–Cuernavaca y desviarte en la salida La Pera–Cuautla. Otra alternativa es cruzar hacia el Estado de México y, desde Chalco, incorporarte a la carretera federal México–Cuautla. En caso de viajar en autobús, puedes tomar el que va a Jantetelco desde la Terminal de Autobuses de Taxqueña.

Zapotitlán Salinas, Puebla

En la reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán se encuentra Zapotitlán Salinas, un lugar que simplemente no se parece a nada. Aquí te esperan bosques de cactus gigantes, formaciones rocosas que se ven como esculturas naturales y un desierto vivo.

En el lugar conviven especies endémicas que no encontrarás en ningún otro rincón del planeta y han sobrevivido gracias a siglos de conocimiento ancestral. ¿Y lo mejor? Puedes caminar entre biznagas monumentales, visitar jardines etnobotánicos, probar sal negra hecha a mano, y al final del día, ver cómo el sol se pone detrás del desierto, tiñendo todo de naranja y púrpura.

Desde la Ciudad de México, si vas en auto, puedes ir por la carretera federal 125, tramo Tehuacán–Zapotitlán Salinas. También puedes tomar un autobús desde la TAPO con dirección a Puebla o a Tehuacán y de ahí pedir un taxi hacia Zapotitlán Salinas.

En 2024, el turismo interno experimentó un crecimiento del 7.4% en comparación con el año anterior, con un ingreso de 45.04 millones de turistas, según el gobierno federal

  • Lee nuestro reportaje completo en la revista de julio haciendo clic aquí

*Texto adaptado para Chilango Diario