FOTO: CUARTOSCURO

Perritos y gatitos callejeros ganan derechos

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

La CDMX ya reconoce a los animales comunitarios, los cuales no pueden ser retirados de la calle si son cuidados por lxs vecinxs

Por Edgar Segura*

La Ciudad de México ya cuenta con una nueva categoría legal para reconocer a perros y gatos que, sin vivir en un hogar en particular, forman parte de la vida de los barrios o colonias que habitan y tienen un vínculo con vecinxs que procuran su bienestar. Se trata de los animales comunitarios.

El 2 de mayo de 2025 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México una reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal en la que se establece este concepto para identificar a todo aquel “perro o gato que vive en el espacio público o áreas comunes dentro de una comunidad determinada, el cual es aceptado, alimentado, supervisado y cuidado por un grupo de personas dentro de la misma comunidad”.

Al respecto, la directora de la Agencia de Atención Animal (Agatan) de la CDMX, Ana Villagrán, explicó que este tipo de animales “no forman parte de un entorno familiar, porque no viven dentro de un hogar”. Agregó que “tampoco tienen un tutor definido”. Sin embargo, “sí forman parte de una comunidad donde varias personas ven por su alimentación, por su vacunación o la atención médico-veterinaria que necesitan”.

En entrevista con Chilango, la funcionaria explicó el alcance de esta reforma. Asimismo, detalló la manera en que impactará en el bienestar animal, así como las obligaciones que deben asumir quienes actúen como personas benefactoras de animales comunitarios.

No son de la calle, son de la comunidad

Villagrán explicó que “existen muchos animales que desafortunadamente nacen o crecen en la calle”. Además, añadió que “otros son abandonados y se tienen que acostumbrar al entorno y aprender a vivir en la calle”. No obstante, el hecho de que estos perros o gatos vivan en la calle no quiere decir que sean “de la calle”.

Así, la importancia de esta categoría legal consiste en permitir que los animales comunitarios puedan vivir de forma segura en el entorno donde ya están acostumbrados a recibir cuidados por parte de un grupo de personas que no necesariamente pertenecen a una misma familia u hogar.

Anteriormente, por habitar en el espacio público, los animales podían ser llevados a centros de control canino. En cambio, la reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal garantiza que puedan mantenerse donde están arraigados. Pero para ello, necesitan que la comunidad también haga su tarea.

Así puedes convertirte en persona benefactora

De acuerdo con datos proporcionados por la directora de Agatan, el 90% de los rescates de perros que viven en el espacio público los realiza la propia ciudadanía. En ese sentido, la reforma legal también visibiliza y reconoce a las personas de las comunidades que en muchas ocasiones se encargan de cuidar a perros y gatos.

El artículo 4 de la legislación reformada ahora establece también el concepto de “personas benefactoras” de los animales comunitarios. Estas se definen como “aquellas que, dentro de sus posibilidades, proveen a los animales comunitarios de condiciones adecuadas en términos de nutrición, ambiente, salud, comportamiento y estado mental”.

Adicionalmente, en el artículo 4 Bis, se establece que quienes se asuman como personas benefactoras de animales comunitarios tendrán la obligación de asegurarse de que estos “porten un collar o pechera de identificación con los datos de al menos una persona de la comunidad”.

“El animal debe portar un collar o una placa donde diga su nombre, especifique que es de la colonia e incluya los datos de la persona que está al tanto de cualquier notificación”, añade Villagrán. Así se podrá evitar que los animales comunitarios sean retirados de su entorno hacia Centros de Control Canino.

Animales comunitarios recibirán atención veterinaria

Entre las obligaciones de las personas benefactoras de animales comunitarios, la ley también establece la de brindar “condiciones adecuadas de nutrición, esterilización, ambiente, salud, comportamiento y estado mental”.

No obstante, se trata de una responsabilidad compartida con las autoridades. La reforma también establece que Agatan deberá coadyuvar con una política pública que promueva el trato digno y respetuoso a los animales comunitarios. Asimismo, deberá fomentar una cultura de cuidado, esterilización y tutela responsable.

Al respecto, la directora de la Agencia aseguró que perros y gatos comunitarios podrán acceder a los servicios con que cuenta el gobierno capitalino en la materia: “En manos de esas personas benefactoras es de quien nosotros queremos poner los servicios de la Agencia de Atención Animal. Podrán disponer de programas de esterilización y vacunación. Además, tenemos el Hospital Veterinario de la Ciudad de México, donde podrán atender a los animales a bajo costo”, explicó.

Villagrán adelantó que también se propondrá crear una categoría del Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) para animales comunitarios. Además, ya se trabaja en políticas para crear, en conjunto con la comunidad, políticas públicas para atender a los perros y gatos englobados en dicha categoría.

“Nosotros tenemos ya programas permanentes de estar generando por alcaldías redes de animalistas. El que tengamos este contacto con la ciudadanía, que por vocación propia se dedica a cuidar animales comunitarios, nos va a ir ayudando a generar un mapa para saber en qué colonias tenemos este tipo de animales y cuántos recursos necesitamos para ellos”, finalizó la funcionaria.

Desde 2024, el Registro Único de Animales de Compañía es el mecanismo que acredita la tutela responsable de perros y gatos en la CDMX. Se puede tramitar de manera gratuita y en menos de cinco minutos en la página www.ruac.cdmx.gob.mx

  • 23 millones de perros existen en México, de los cuales 70% están situación de calle
  • México es el país número uno de toda Latinoamérica con mayor población de perros callejeros

*Texto adaptado para Chilango Diario