Pese a los avances legales a favor de la diversidad, los reportes de violencia y discriminación contra la comunidad en la CDMX aún se cuentan por ciento
Por Edgar Segura*
Visible LGBT, plataforma que permite a integrantes de la comunidad reportar casos de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, coloca a la Ciudad de México como la entidad con mayor número de incidencias en los últimos ocho años.
Desde 2017, cuando empezó a operar la plataforma, hasta junio de 2025, Visible acumula 3,473 reportes de incidentes a nivel nacional. De esa cantidad, 685 casos, es decir, casi el 20%, corresponden a la capital. En este registro, la CDMX supera en cuanto a número de reportes a Jalisco (487 casos), el Estado de México (44 casos) y Guanajuato (327).
Aunque la capital ocupa el primer lugar histórico en cuanto al número de reportes y todavía se mantuvo en el top 3 durante 2024, no necesariamente quiere decir que se trate de la entidad más violenta para la comunidad. Por el contrario, podría ser señal de que aquí sus integrantes cuentan con más acompañamiento para reportar, indica Juan Pablo Delgado, director de Amicus, la asociación civil que gestiona Visible.
“Lo que creemos es que hay varios factores que se correlacionan para que eso suceda. El primero es la concentración de población… Un segundo factor es el hecho de que hay organizaciones de la sociedad civil que utilizan Visible como una herramienta de trabajo interna. En la CDMX tenemos una colaboración con Copred [Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México]”, explica Delgado en entrevista con Chilango.
Visibilizar una deuda histórica
Los datos de Visible conforman el mapa más completo sobre la situación de violencia, discriminación y acceso a la justicia para personas de la diversidad sexogenérica en México y son producto de esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil y de la propia comunidad.
“La plataforma se nutre de reportes que puede levantar la propia víctima, así como de información de organizaciones LGBTIQ+ que se enteran de las incidencias o hasta de personas que atestiguan los casos”, dice Juan Pablo. Agrega que el proyecto surgió para visibilizar una problemática sobre la que ninguna autoridad se preocupa por generar estadísticas.
Amicus es una organización dedicada al litigio para la defensa de los Derechos Humanos. Sin embargo, al asumir la representación de casos relacionados con la comunidad LGBTIQ+, se topó con negación por parte de las autoridades respecto al clima de discriminación y violencia prevaleciente en el país, “y eso en muchas ocasiones lo hacían aprovechando que no existían estadísticas casi por ningún lado relacionadas con las vivencias de las personas de la diversidad sexual y de género”.
La solución fue poner a disposición de la comunidad un instrumento para realizar sus propias denuncias: “La intención era que las personas levantaran sus propios reportes y, a partir de eso, tener un panorama a nivel nacional de cómo se comporta la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTIQ+”.

La importancia de estos datos generados por la propia comunidad es doble: sirve como punto de partida para generar políticas públicas que atiendan el problema y, al visibilizar la problemática, “es un mecanismo de reconocimiento de la deuda histórica que se tiene con las poblaciones LGBTIQ+. Es el primer paso para crear un mecanismo de reparación”.
Juan Pablo explica que cuando Visible comenzó a funcionar no había estadísticas sobre el tema. No obstante, reconoce que actualmente ya hay más datos producidos por diferentes espacios. Como ejemplo cita el caso de las encuestas del INEGI.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), realizada en 2021, en México hay más de 5 millones de personas que se identifican como integrantes de la comunidad LGBTI+. Otro instrumento es la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), con datos de 2022, que revela que el 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género había sido discriminada en los 12 meses previos al levantamiento del ejercicio demoscópico.
Desde la sociedad civil, otro referente es Letra S. La organización se encarga de recopilar información sobre crímenes de odio contra la comunidad con base en reportes realizados por medios de comunicación. Sólo en 2024 identificó 80 asesinatos motivados por la orientación sexual e identidad de género de las víctimas, lo que representó un incremento de 20% en comparación con el año previo.
¿Cómo reportar casos en Visible LGBT?
Para realizar una denuncia a través de la plataforma hay que ingresar a visible.lgbt. “Ahí van a encontrar varios botones en varias secciones de la plataforma que dicen ‘Reportar’. Simplemente se responde un cuestionario que toma de 5 a 10 minutos en llenarse”, dice Juan Pablo.
A través del cuestionario se recopila información sobre el momento y lugar en que ocurrió el incidente. También se pide indicar la descripción del caso y la identidad de la persona agresora. La plataforma ofrece anonimato, así que no es necesario que las personas ingresen sus datos personales.
“Uno de los hallazgos es que, en la mayoría de los casos reportados, las víctimas no habían denunciado con anterioridad”, apunta Juan Pablo. Esto permite concluir que la plataforma es un espacio confiable para la comunidad y que las víctimas se resisten a acudir ante las autoridades.
Visible tiene alianzas con otras organizaciones dedicadas a la defensa de la comunidad LGBTIQ+ para canalizar a las víctimas que necesitan acompañamiento; también litigan casos para sentar precedentes legales
Da clic aquí para leer la nota completa
- 59.9% de los reportes realizados de 2017 a la fecha a nivel nacional corresponden a casos de hombres gay
- 36.8% de las víctimas denunciantes son jóvenes de entre 18 y 25 años, no obstante el rango de edad va desde los 6 hasta más de 60 años
*Texto adaptado para Chilango Diario