A través del presupuesto participativo, los habitantes de la CDMX decidirán qué mejoras se harán en su vecindario con recursos públicos
La Ciudad de México se prepara para uno de los ejercicios más importantes de participación ciudadana: la consulta del presupuesto participativo 2025, donde 2,143.3 millones de pesos serán distribuidos entre las unidades territoriales de la capital para ejecutar proyectos propuestos por la propia ciudadanía. Aunque este mecanismo existe desde hace casi 15 años, su impacto depende, en gran medida, de cuántas personas se animen a involucrarse.
“El presupuesto participativo es la enorme posibilidad que tenemos todas las personas que habitamos esta gran ciudad de decidir en qué se va a invertir parte del recurso público que es utilizado por las alcaldías”, explicó la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Erika Estrada Ruiz, en entrevista para Chilango Diario.
La funcionaria recordó que este ejercicio permite decidir cómo se utilizará el 4% del presupuesto total que reciben las 16 alcaldías, que puede destinarse, por ejemplo, a iluminación, banquetas, cámaras de vigilancia, áreas verdes, senderos seguros o rehabilitación de espacios públicos.
Un ejercicio inclusivo
La votación del presupuesto participativo 2025 está abierta a todas las personas que vivan en la capital y cuenten con credencial del INE con domicilio en la CDMX. Pero este año destaca por su amplitud e inclusión, ya que también podrán votar personas en estado de postración, chilangos en el extranjero y personas en prisión preventiva (sin sentencia).
Estas poblaciones no sólo pudieron registrar proyectos, sino que también podrán emitir su voto a partir de hoy y hasta el 14 de agosto. En el caso de las personas privadas de la libertad, el voto se realizará mediante tabletas electrónicas, como parte de un operativo coordinado por el IECM y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
“Estamos hablando de aproximadamente 2,690 personas que van a poder ejercer este derecho dentro de los centros penitenciarios. Las tabletas no cuentan con internet, pero ahí se almacenará la información, que luego será descargada y contabilizada en nuestras oficinas distritales”, explicó Estrada.
¿Cuándo y cómo votar?
Aunque el registro para el voto electrónico por aplicación móvil cerró el miércoles 30 de agosto, todavía puedes participar en la jornada presencial del 17 de agosto. Ese día, se instalarán 2,480 casillas en toda la ciudad.
“Las casillas estarán abiertas de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Y a partir del 4 de agosto ya puedes consultar cuál será la más cercana a tu domicilio en nuestro portal”, detalló la consejera.
A través de la página del IECM (www.iecm.mx), puedes conocer qué proyectos están registrados en tu colonia o unidad territorial. Sólo necesitas ingresar tu alcaldía y nombre de la colonia. También puedes ubicar tu zona en un mapa interactivo y, en caso de dudas, usar el chatbot del IECM disponible las 24 horas en el número 56 6051 0709.

Para esta edición del presupuesto participativo se registraron más de 13,300 proyectos, de los cuales 1,781 unidades territoriales participaron directamente en la consulta. Algunas zonas, como Iztapalapa, concentran más de 40 proyectos.
“Hay de todo: cámaras de seguridad, pavimentación, remodelación de canchas, señalética, iluminación, podas, cajetes para prevenir inundaciones, ciclovías y espacios para perros. Son proyectos reales, pensados por vecinos, y que pueden mejorar muchísimo la calidad de vida si logramos que se concreten”, explicó Estrada.
Sólo puedes votar por un proyecto
Uno de los aspectos más importantes al votar es que sólo se puede seleccionar un proyecto por unidad territorial. Si marcas más de uno, tu voto será nulo.
“Yo sé que mucha gente nos dice: ‘me gusta el de reencarpetamiento, pero también quiero luminarias o poda de árboles’. Pero sólo se puede votar por uno. Votando con un número ya estás haciendo valer tu derecho”, enfatizó la consejera.
¿Y sí se cumplen las obras?
Una de las preguntas más frecuentes entre la población es si los proyectos realmente se realizan una vez que resultan ganadores. Según explicó Estrada, esto depende de una coordinación entre el IECM, las alcaldías y el Congreso local, además de la vigilancia ciudadana.
“El instituto visibiliza los proyectos ganadores y da seguimiento a través de su plataforma digital, donde se sube evidencia como contratos, bases de licitación, fotografías del antes y después. Las alcaldías tienen la obligación de rendir cuentas”, aseguró.
Además, se integran comités de vigilancia y de ejecución compuestos por vecinas y vecinos de cada alcaldía, quienes también dan seguimiento y supervisan el uso del recurso público.
Normalmente, las alcaldías tienen hasta el último trimestre del año para ejecutar los proyectos. Sin embargo, en 2025 el calendario cambió porque la consulta se pospuso al 17 de agosto debido a la elección del Poder Judicial celebrada en junio.
“Ahora, las alcaldías tendrán hasta el primer trimestre de 2026 para ejecutar los proyectos ganadores. Eso nos da un margen un poco mayor para ver resultados concretos”, explicó Estrada.
Que no decidan otros por ti
Pese a la relevancia del ejercicio, la participación sigue siendo baja. De acuerdo con el IECM, solo el 7% del padrón ha participado en promedio en los últimos siete años, es decir, alrededor de 560,000 personas de un universo de casi ocho millones.
“Hay proyectos tan bonitos que cambiarían la vida de la unidad territorial y terminan ganando otros con apenas 10 votos. Y no era el que tú querías. Pero si no sales a votar, otros deciden por ti”, lamentó la consejera.
Más allá del monto o del tipo de obra, el presupuesto participativo tiene también un impacto social, pues permite a los vecinos dialogar, organizarse y conocer las necesidades compartidas.
“Para mí, el presupuesto participativo se convierte en una herramienta fundamental para poder tejer dentro de la sociedad, comunidad e incluso para que conozcas a tus vecinas y vecinos”, concluyó Erika Estrada.
- 1,781 colonias y 56 pueblos originarios podrán votar por proyectos de mejora urbana
- 2,480 casillas serán instaladas en la ciudad para la jornada presencial del 17 de agosto
- 13,300 proyectos fueron registrados para la consulta ciudadana
El presupuesto participativo no sustituye el trabajo de las alcaldías, pero sí permite a la ciudadanía influir directamente en cómo se usa parte del dinero público