FOTO: SHUTTERSTOCK

¡Viva la ruta de la Independencia!

Por: Xally Miranda

Compártelo en tus redes...

Algunos son destinos reconocidos y otros no tanto, pero todos tuvieron su papel en la lucha por la libertad. ¿Te atreves a seguir los pasos de Hidalgo, Morelos y otros héroes patrios? 

Aunque celebramos la Independencia de México cada 16 de septiembre, la consumación sucedió 12 días después (contando sólo la diferencia en fechas de aniversario, claro), cuando se firmó en la actual CDMX el Acta de Independencia que transformó a la Nueva España en el Imperio Mexicano. 

Tomó 11 años de lucha conseguirlo, y por eso no es de extrañar que las huellas de la insurgencia pasaran por tantos lugares del territorio nacional que actualmente es posible encontrar murales, objetos históricos, estatuas, monumentos, recintos, nombres de municipios y hasta estados que honren a los héroes de la patria en distintos puntos del país. 

Sin embargo, no todos los lugares que fueron escenario de batallas o que alojaron a los sublevados se han convertido en espacios turísticos. O si lo son, no siempre se recuerda esa conexión histórica. Así que nos dimos a la tarea de seguir los pasos de la Independencia a grandes rasgos, como una especie de propuesta de turismo patrio. 

Santiago de Querétaro

En la capital del estado de Querétaro se encuentra la Casa de la Corregidora, donde se gestó la conspiración que llevaría, tras ser descubierta, al levantamiento. Hoy en día es el Palacio de Gobierno de la entidad, del cual se puede visitar la planta baja; se recomienda recorrerlo con guía. También está el Museo de los Conspiradores, que narra el movimiento independentista, y puedes realizar la Ruta de los Conspiradores. De preferencia lánzate en septiembre y, de paso, te echas un vinito de la región.

 

Dolores Hidalgo

La cuna de la Independencia escuchó el 16 de septiembre de 1810 el llamado de Miguel Hidalgo a la insurrección desde la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, que cuenta con una réplica de la campana que se tocó (la original está en CDMX). A partir de aquí tu recorrido debe seguir por el monumento a Hidalgo, la Hacienda de “La Erre”, el museo Casa de Hidalgo, la Casa de Visitas, el Museo del Bicentenario y el Museo de la Independencia. No te pierdas las recreaciones del Grito.

La Marquesa

El 30 de octubre de 1810 ocurrió la Batalla del Monte de las Cruces, una de las más importantes que libró el ejército insurgente. Para que conozcas más de este momento se encuentra el Museo Batalla del Monte de las Cruces, que se ubica a las orillas del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (mejor conocido como La Marquesa). Luego disfruta de las atracciones de esta área natural.

Guanajuato

El estado tiene gran relación con la ruta independentista, desde Dolores Hidalgo hasta San Miguel de Allende. Pero si te detienes en su capital es obligatorio ir a la Alhóndiga de Granaditas, escenario de la primera batalla por la libertad y donde surgió la leyenda del Pípila, además de ser el sitio en el cual se colgaron las cabezas de Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Miguel Hidalgo luego de ser fusilados en 1811. El actual museo expone piezas importantes sobre la Independencia, al igual que de otros momentos de la historia guanajuatense. Haz condición para subir por tu foto junto al monumento al Pípila. 

Cuautla

No todo es chapuzón en el estado de Morelos. Tras la muerte de Hidalgo, José María Morelos y Pavón quedó al frente hasta su fusilamiento en 1815 en La Casa de los Virreyes (en Ecatepec, Edomex). Durante esta etapa ocurrieron acciones bélicas como el Sitio de Cuautla, que duró casi 80 días. Esto llevó a que el Ex Convento de San Diego albergue el Museo de la Independencia: Sitio de Cuautla. También se conmemora cada 30 de septiembre el natalicio del general con un desfile.

Apatzingán

Entre las acciones más destacadas de Morelos está la promulgación de la Constitución de Apatzingán, antecedente de la primera Carta Magna de 1824. Así que la misma ciudad en Michoacán que recibió a Morelos también conmemora su natalicio con un desfile cívico militar el 30 de septiembre y en octubre realiza la Expo Feria Octubrina por el aniversario de la Constitución de Apatzingán. De igual manera, tiene el Museo Casa de la Constitución que exhibe documentos de la época.

Ciudad de México

La capital del país vio algunas de las últimas batallas para la consumación, como en la Hacienda de Careaga en Azcapotzalco (ahora el centro comercial Town Center El Rosario). Pero el momento cumbre se vivió con la entrada triunfante del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. Frente a Palacio Nacional desfilaron las tropas, en la Catedral Metropolitana entraron a misa y en las calles se celebró. El Antiguo Palacio de Iturbide (Francisco I. Madero 17, col. Centro) se convirtió en residencia del nuevo emperador. Y como chilango de seguro te ha tocado alguna vez ir a seguir las huellas de la Independencia a museos y monumentos de aquí. Entonces, ¿que se abre una salidita al Ángel para celebrar?

  • El 28 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano
  • Guadalupe Victoria, primer presidente de México, fue quien estableció el 16 de septiembre como el día oficial para celebrar la Independencia
  • Años antes de que Porfirio Díaz “adelantara” la celebración, ya existía la costumbre de comenzar el festejo por la Independencia desde la noche del 15 de septiembre
  • En 1896, Porfirio Díaz ordenó que se trasladara la campana de Dolores a Palacio Nacional para replicar el Grito; así nació la celebración más cercana a la que se conoce hoy en día