FOTO: CUARTOSCURO

Mundial 2026 vs 1986: ¿el futbol se ha vuelto un lujo?

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

El boleto más barato para ver a la selección nacional el siguiente año equivale a 5.73 días de salario mínimo vigente. Con la misma cantidad se podían ver 13 juegos en 1986, final incluida

Por Edgar Segura*

A 40 años de distancia, el Mundial de 1986 en México y sus mecanismos para adquirir boletos contrastan con los del próximo evento deportivo de 2026, donde espacios como las taquillas de los estadios serán obsoletos. Quienes deseen asistir a los partidos deberán realizar registros en línea, esperar procesos de selección aleatoria y hacer filas virtuales para comprar tickets a precios que no son accesibles para la mayoría del público local.

“Antes únicamente asistías a las taquillas de los estadios o de los bancos que eran distribuidores autorizados de boletos. Luego te formabas y comprabas los boletos de los juegos a los que querías asistir. Así de simple, no existía mayor complicación”, recuerda Rodolfo Ibarra, quien acudió a cuatro partidos del Mundial de 1986, incluida la gran final entre Argentina y Alemania. “Sí había largas filas”, reconoce Rodolfo. “Pero la demanda no era tan alta como hoy”, acota.

Otra diferencia importante son los precios. Aunque apenas era estudiante, en 1986 Rodolfo logró reunir ahorros para comprar entradas. En cambio, para 2026 hay paquetes de lujo cuyo costo equivale a casi nueve años de salario mínimo. “Antes no era tan caro”, recuerda Rodolfo, “era accesible, como también lo eran los conciertos y muchas otras cosas”.

Los precios de 1986

La venta de boletos para el Mundial de 1986 inició más de un año antes, en febrero de 1985. Los puntos de venta autorizados eran sucursales del banco Banamex, aunque la venta era abierta a todo el público; no era necesario ser tarjetahabiente. En aquel entonces se podían adquirir abonos que incluían entradas para todos los partidos que se disputaron en la Ciudad de México: nueve en el actual Estadio Banorte y cuatro en el Estadio Olímpico Universitario.

El abono más caro para ver los 13 partidos disputados en la capital tenía un costo de 135,540 “viejos pesos”, antes de que la devaluación y la inflación llevaron al gobierno mexicano a quitarle tres ceros a la moneda nacional. También se podían adquirir abonos más económicos, desde 8,125 viejos pesos.

Posteriormente, en mayo de 1986, salieron a la venta abonos que originalmente estaban destinados a federaciones internacionales de futbol, pero que no se utilizaron porque las selecciones en cuestión no clasificaron al Mundial. Estos se vendían en las taquillas de los estadios. Los asientos correspondían a la zona de plateas y tenían un costo de 350,000 viejos pesos por 13 partidos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 1986, día en que se inauguró el Mundial, el salario mínimo general promedio en México era de 1,474.50 viejos pesos al día.

Si se consideran los precios iniciales de la venta de boletos, para comprar el abono más caro (135,400 viejos pesos) se debía gastar lo equivalente a 91.9 días de salario mínimo. El abono más económico (8,125) costaba lo equivalente a 5.51 salarios mínimos diarios, es decir, menos de una semana de trabajo. Estos abonos incluían entradas para el partido inaugural y para la gran final.

Ir al Mundial saldrá más caro en 2026

En cambio, el boleto más económico para un solo partido de la selección mexicana en la CDMX costará en 2026 la misma cantidad de salarios mínimos con la que en 1986 se podía comprar el abono de 13 partidos.

El Tri disputará el partido inaugural el 11 de junio en el Estadio Banorte. Los boletos para este encuentro cuestan entre $6,300 y $33,600, es decir, de 22.6 a 120.5 salarios mínimos diarios, considerando su valor actual que es de $278.80.

La selección luego jugará el 18 de junio en Guadalajara, Jalisco, y volverá a la capital para el tercer partido de la fase de grupos, el 24 de junio. De los que se jugarán en la CDMX, este último será el partido de la selección nacional con los costos más accesibles: irá de alrededor de $1,600 a poco más de $9,800, dependiendo el tipo de cambio.

Considerando lo anterior, los boletos para un solo partido de México en el Mundial 2026 costarán lo equivalente a entre 5.73 y 35.15 días de salario mínimo vigente.

Aunque en 2026 la gran final del Mundial no será en México, su costo refleja cuánto se ha encarecido el futbol. Ver el partido que definirá al campeón costará entre $37,400 y $117,600. Esto equivale a entre 134.14 y 421.80 salarios mínimos diarios. Es decir, que alguien que gana el salario mínimo tendría que destinar casi 14 meses enteros de su salario para pagar un boleto de lujo para la final que se jugará en el New York-New Jersey Stadium.

Estos son únicamente los precios en la primera fase de venta de boletos. Para acceder a ella los interesados tuvieron que realizar un registro en línea. Por si fuera poco, esta etapa estuvo limitada a usuarios de tarjetas bancarias Visa y sólo algunas personas pudieron acceder a la venta tras resultar elegidas en un proceso de selección aleatoria.

Otra opción para adquirir boletos sin necesidad de depender de un sorteo son los paquetes Hospitality, pero estos tienen precios incluso más elevados. Por ejemplo, un paquete para ver tres partidos en la CDMX (uno de fase de grupos, uno de dieciseisavos de final y otro de octavos de final) cuesta entre $334,00 y $901,300, es decir, entre 3.2 y 8.8 años de salario mínimo. Estos paquetes incluyen acceso a suites privadas o salones de lujo, comida y bebida ilimitadas, entretenimiento antes y después del partido y una fila exclusiva para pasar los filtros de seguridad, entre otras comodidades.

De fiesta popular a evento exclusivo

En opinión de Rodolfo, tanto el precio de los boletos como los mecanismos para acceder a ellos tienden a convertir a los mundiales en eventos cada vez más exclusivos. Como aficionado considera que el encarecimiento del futbol no solo se refleja en los estadios, también en las pantallas.

“Es muy triste que para poder ver equipos que te gustan tienes que tener una plataforma de streaming o pago por evento. Ahora dicen que hay grandes jugadores, pero no tienes la oportunidad de ver sus partidos. Si no pagas un extra, lo único que ves son resúmenes”.

Respecto al acceso a la posibilidad de acudir a la próxima Copa del Mundo, como lo hizo hace 40 años, comenta: “Me encantaría ir, pero realmente es muy caro. Además, ahora tienes que ser tarjetahabiente de un banco en particular para acceder a la preventa o a cierto tipo de promociones”.

¿Cuánto costará ver a la selección nacional?

Los boletos para los partidos de la selección mexicana tendrán un costo que irá desde los $1,377 hasta los $33,692, según lo revelado por aficionados que pudieron acceder a la primera fase de venta. Los precios serán los siguientes:

Partido inaugural (11 de junio, CDMX)

Categoría 4: $6,831

Categoría 3: $ 13,750

Categoría 2: $23,782

Categoría 1: $33,692

Segundo partido de fase de grupos (18 de junio, Guadalajara)

Categoría 4: $1,377

Categoría 3: $2,845

Categoría 2: $6,150

Categoría 1: $8,170

Tercer partido de fase de grupos (24 de junio, CDMX)

Categoría 4: $1,652

Categoría 3: $3,396

Categoría 2: $7,435

Categoría 1: $9,822

Saldrá caro ver a la selección mexicana

De acuerdo con aficionados que se apuntaron a la primera fase de venta de boletos, las localidades en los estadios están divididas en cuatro categorías: la 1 corresponde a los asientos más cercanos a la cancha y tiene los precios más caros, mientras que la 4 corresponde a los asientos ubicados en las partes altas y tiene los costos más accesibles. La mayoría de las zonas de los inmuebles donde jugará México tendrán precios categoría 1, con rangos de $8,170 a $33,692 por partido.

  • Entre 22.59 y 120.51 salarios mínimos diarios tendrá que destinar un mexicano si desea asistir al partido inaugural de la Copa Mundial
  • Da clic aquí para leer la nota completa

*Texto adaptado para Chilango Diario