¿Buscas un plan para el finde? Ve al Museo Panteón de San Fernando y descubre su exposición histórica
Por Chío Sánchez*
¿Y si este fin de semana te sales del plan de siempre y te lanzas a un panteón? No, no es una escena de una película de terror: en la Ciudad de México hay cementerios tan cargados de historia y arte que parecen auténticos museos al aire libre. Uno de ellos es el Museo Panteón de San Fernando, ubicado en pleno Centro Histórico, donde las lápidas cuentan relatos del pasado y las esculturas son verdaderas joyas patrimoniales.
En este recinto, la Secretaría de Cultura capitalina inauguró recientemente la exposición “No hay nada más histórico que la muerte”, una propuesta que invita a reflexionar sobre la belleza y el valor cultural de los cementerios en México. Desde lo arquitectónico hasta lo simbólico, la muestra busca cambiar la mirada con la que solemos ver estos espacios.
Pero la intención va más allá de lo visual: también se busca impulsar el necroturismo, una forma de viajar para rendir homenaje, preservar la memoria y entender el pasado a través de sus sepulcros. “Los panteones son museos que se pueden visitar. Hay que quitarles el estigma y verlos como recintos históricos y culturales”, señaló Martha Latapí, de la Fundación Conmemoraciones.
Conoce otros panteones de México
Desde el pasado 25 de junio, en el marco de la Noche de Museos que se celebra cada último miércoles de mes, el Museo Panteón de San Fernando y la Secretaría de Cultura de la CDMX llevaron a cabo un evento enfocado en la memoria, el arte funerario y la protección del patrimonio intangible del país.
Durante esa jornada se inauguró la exposición “No hay nada más histórico que la muerte” y se presentó la Red de Museos Panteón y Panteones Históricos de México, que destaca la riqueza histórica, artística y arquitectónica de siete cementerios mexicanos: Museo Panteón de la Santa Vera Cruz (en San Juan del Río, Querétaro), Museo Panteón de Belén (Guadalajara), Museo de Arte Funerario Benigno Montoya (Durango), Cementerio de Xalapa de Enríquez, Panteón del Tepeyac, Cementerio General de Campeche y el propio San Fernando.
Francisco Daniel López Barajas, líder coordinador de proyectos del Museo Panteón de San Fernando, informó que cada uno de estos cementerios busca impulsar actividades culturales y académicas para lograr que su riqueza cultural sea reconocida y protegida.
“Muchos de los panteones que vemos en esta pequeña exposición son una muestra de aquellos que fueron designados para dar descanso a los seres queridos de personas que no conocimos. Estos lugares son la máxima expresión de cómo intentamos interpretar la muerte y, también hay que decirlo, todos fueron un experimento. […] La muerte es siempre celebrada como festividad y eso queremos hacer hoy: celebrar estos lugares peculiares que nos unen a todas y a todos”, dijo López Barajas.
Promover el necroturismo
Con el tiempo se busca ampliar la iniciativa, involucrando a más personas y a otros panteones del país. El objetivo es enriquecer el conocimiento y promover el necroturismo en México, trascendiendo el morbo, el miedo y las leyendas asociadas a estos sitios.
“Les invitamos a que lean sobre arte funerario y sobre panteones, yo creo que está empezando una etapa muy importante. Por ejemplo, en Europa los panteones son museos que se pueden visitar y estaría bien que en México también, que no haya estigmas o tabú de que a las 12 de la noche asustan; que la gente los vea como recintos históricos y culturales”, dijo Martha Latapí.
Ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, el Museo Panteón de San Fernando se localiza en la calle San Fernando 17, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc. Se puede llegar fácilmente en Metro, ya que la estación Hidalgo (líneas 2 y 3) está a pocos pasos del recinto.
El panteón de las grandes figuras mexicanas
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la CDMX, el Panteón de San Fernando guarda las tumbas de políticos, militares, gobernantes y grandes personalidades de la historia mexicana del siglo XIX como Vicente Guerrero, Ignacio Comonfort, José Joaquín Herrera, Martín Carrera, Benito Juárez, Santiago Xicoténcatl, Francisco Zarco, Miguel Miramón y Tomás Mejía, entre otros. El recinto ofrece servicios como visitas guiadas en las que lxs visitantes pueden conocer sus riquezas históricas y artísticas, exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres infantiles y presentaciones de libros.
¿Cómo llego?
Dónde: San Fernando 17, col. Guerrero (cerca de la estación Hidalgo del Metro)
Horario: lun a dom, de 11:00 a 17:00
Costo: entrada gratuita
*Texto adaptado para Chilango Diario