Te compartimos el calendario, precios y requisitos para verificar tu auto en la CDMX y el Edomex
El segundo semestre de 2025 inició el pasado 1 de julio y, con ello, también el arranque del periodo de verificación obligatoria para todxs lxs propietarixs de vehículos en la Ciudad de México y el Estado de México.
En ambas entidades la fechas de las citas para acudir a los verificentros son similares, y van de acuerdo al color de la calcomanía y el último dígito de las placas de cada vehículo.
De acuerdo con el calendario establecido por la Secretaría del Medio Ambiente capitalina (Sedema), las personas deben cumplir con este trámite en el siguiente orden:
- Engomado amarillo, terminación 5 o 6: del 1 de julio al 31 de agosto
- Engomado rosa, terminación 7 u 8: del 1 de agosto al 30 de septiembre
- Engomado rojo, terminación 3 o 4: del 1 de septiembre al 31 de octubre
- Engomado verde, terminación 1 o 2: del 1 de octubre al 30 de noviembre
- Engomado azul, terminación 9 o 0: del 1 de noviembre al 31 de diciembre
Costos y multas
De acuerdo con el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, en la capital del país el costo por este servicio es de $738 (IVA incluido), sin embargo, quienes tengan adeudos de tenencia, multas de tránsito, sanciones ambientales o foto cívicas no podrán verificar su auto. En caso de verificación extemporánea, es decir, fuera de las fechas designadas, la multa asciende a los $2,263.
En territorio mexiquense, la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica establece que los precios de la verificación varían dependiendo del holograma que porten los vehículos. Para las terminaciones 1 y 2 es de $453; para la 0 es de $566, y para la 00, $1,131. Mientras la sanción económica por exceder la fecha indicada es de $3,394.
Tanto en la CDMX como en el Edomex se contemplan diversas exenciones de pago de la verificación para quienes posean vehículos eléctricos, híbridos categorías I y II, así como lxs que tengan coches con matrículas de auto antiguo, de demostración y/o traslado. La medida también aplica para lxs propietarixs de tractores agrícolas, maquinaria industrial y motocicletas.
¿Cómo obtener una cita en el verificentro?
Para acudir a los verificentros es necesario que lxs chilangxs agenden una cita previa. Este proceso se hace en la página del Servicio de Registro de Citas de Verificación Vehicular, cuya URL es citasverificentros.cdmx.gob.mx.
Una vez dentro del sitio hay que ingresar al apartado de citas de verificación, llenar la solicitud, agendar la fecha y horario con disponibilidad y elegir una sede cercana al domicilio de la persona solicitante.
En el caso de lxs mexiquenses, el sitio habilitado es citaverificacion.edomex.gob.mx/RegistroCitas/. Allí se despliegan distintas opciones de trámites, entre ellos, la verificación vehicular. También habrá que llenar una serie de datos personales y del vehículo para agendar fecha, horario y sede para verificar.
Viajes masivos cada día
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad capitalina, la población de la Zona Metropolitana del Valle de México hace poco más de 6.6 millones de viajes en automóvil al día. De ese total, 4.3 millones (considerando los viajes internos) tienen como origen o destino la Ciudad de México. De estos, 42% corresponden a mujeres y 58% a hombres. El resto de la población utiliza transporte público no masivo en alguno de sus tramos entre la capital y los municipios conurbados del Edomex.
- 67% de los vehículos chilangos tienen hologramas 00 y 0, que emiten menos contaminantes
- 38,855,197 automóviles particulares circulan en todo el país, de acuerdo con datos del INEGI