Una feria donde la estrella es el maíz

Uncategorized
Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

La Feria del Elote 2025 se llevará a cabo en el marco de la Semana Cultural del Maíz de la CDMX. Habrá pan de elote, tamales, atole, sopes, tlacoyos…

Por Edgar Segura*

Desde el tradicional elote preparado con chilito en polvo hasta tlacoyos y gorditas, en la Ciudad de México habrá un evento para probar todas las variedades del ingrediente más importante de la gastronomía mexicana: el maíz. Se trata de la Semana Cultural del Maíz, que incluye la tradicional Feria del Elote.

“Disfruta de eventos culturales, comida típica, exposiciones, música, danza y mucho mucho más, en honor al maíz, símbolo de nuestras raíces”, dice la invitación al público lanzada en la página oficial del evento.

Se trata de una feria que ya lleva varios años, y este 2025 celebrará su edición número 30 con una amplia oferta de gastronomía, arte y cultura. “Hay mil maneras de preparar el maíz que crece en nuestra tierra”, afirma un video promocional lanzado en la página de Facebook de la Semana Cultural del Maíz.

En ese sentido, lxs visitantes a la Feria del Elote podrán probar muchos platillos derivados del principal ingrediente de nuestra cocina tradicional. Habrá elotes preparados y esquites, desde los más sencillos hasta versiones con champiñones, queso, longaniza y hasta suadero.

Además habrá masa azul, blanca y amarilla para preparar todo tipo de antojitos como quesadillas, sopes, picadas, tlacoyos, chileatole, tlaxcales, atole, tamales, gorditas y huaraches. Por supuesto, no faltarán el pan de elote, los panqués y otros postres. 

Fechas y horarios

La Semana Cultural del Maíz y la Feria del Elote se llevarán a cabo del sábado 9 al domingo 17 de agosto. La cita es en San Juan Ixtayopan, uno de los siete pueblos originarios de la alcaldía Tláhuac.

En el lugar podrás conocer los productos de 125 expositorxs, cocinerxs y artesanxs que ofrecerán una gran diversidad de platillos prehispánicos preparados con el maíz que se cultiva en las 342 hectáreas de uso agrícola de la demarcación.

Todas las exposiciones gastronómicas y las ferias de comida se encontrarán sobre la Avenida del Maestro, en el Barrio La Asunción.

Tradición del maíz en los pueblos de la CDMX

Aunque la Ciudad de México suele asociarse con un entorno urbano, en realidad más de la mitad de su territorio es considerado suelo de conservación, es decir, áreas que además de favorecer la existencia de especies de flora y fauna de valor comercial, ofrecen bienes y servicios ambientales a toda la población de la capital.

En alcaldías como Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco hay zonas agrícolas y chinamperas en las que se producen alimentos tradicionales como nopal, romerito, hortalizas y, por supuesto, maíz. Tal es el caso de San Juan Ixtayopan, pueblo originario de la alcaldía Tláhuac que desde hace tres décadas realiza la Feria del Elote.

En épocas prehispánicas esta comunidad se encontraba a las orillas de lo que fue el Lago de Chalco, por lo que adoptó el sistema agrícola basado en chinampas. Con el paso de los siglos, San Juan Ixtayopan no perdió su tradición agrarista. Incluso durante la época de la Revolución fue escenario de combates entre partidarios del zapatismo y fuerzas federales.

Por ello, siglos de tradición agrícola avalan a San Juan Ixtayopan como comunidad productora de maíz. Y la Feria del Elote será una oportunidad para disfrutar de su gastronomía, arte y cultura.

Sabores prehispánicos

San Juan Ixtayopan comenzó como una antigua aldea agrícola cerca del año 1200 a.C. y después se convirtió en un asentamiento xochimilca experto en la utilización del maíz. En honor a ese alimento, símbolo de sus raíces, este pueblo de Tláhuac organiza la Feria del Elote cada año. En esta nueva edición se esperan además eventos culturales, artísticos, deportivos (como una cascarita futbolera) y hasta bailes regionales.

Conoce más de la Feria del Elote en su página oficial dando clic aquí

Semana Cultural del Maíz y Feria del Elote

Dónde: Av. del Maestro, Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan

Cuándo: del 9 al 17 de agosto

*Texto adaptado para Chilango Diario