FOTO: CORTESÍA GOBIERNO DE LA CDMX

23 kilómetros de historia y cultura

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

El Sendero de la Isla es un programa turístico que marcará con arte y luces el perímetro original de la antigua Tenochtitlán

Por Edgar Segura*

Chilangos y turistas podrán conocer el perímetro que ocupaba Tenochtitlán hace 500 años a través del Sendero de la Isla, un programa que busca recuperar la memoria histórica de la antigua urbe prehispánica y dimensionar su crecimiento a través de los siglos.

Las actuales calles que corresponden con el perímetro de lo que fue el islote enclavado en el Lago de Texcoco tendrán una iluminación especial, así como cenefas, murales y arte público.

En entrevista con Chilango, la titular del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López, explicó que el proyecto forma parte de las iniciativas del gobierno capitalino para fomentar el turismo durante el Mundial de 2026.

“Es un sendero turístico. Lo que queremos es que la gente que asista al Mundial encuentre nuevas oportunidades o nuevos productos turísticos”, expuso la funcionaria. Para ello, se trazará “una huella en torno al perímetro de lo que fue la antigua Tenochtitlán”, agregó.

La ciudad antes de la Conquista

Durante la inauguración de la Feria de los Barrios del Centro Histórico, el pasado 15 de octubre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, expresó que la propuesta busca “recuperar la idea espacial, la huella de lo que era la Gran Tenochtitlán”.

El proyecto se enmarca en la celebración por los 700 años de la fundación de la antigua ciudad mexica. El perímetro que se trazará será el que tenía la urbe prehispánica hace 500 años, es decir, antes de la Conquista.

“Se trata de conformar alrededor de lo que fue la ciudad de Tenochtitlán, como estaba conformada a la llegada de los españoles, una suerte de sendero. Será un sendero turístico. Se va a estar marcando como era esa isla, con esa forma en que Cortés la encuentra en 1519”, detalló Montes López.

La funcionaria comparó la iniciativa con otros proyectos que han enmarcado espacios de importancia para la memoria histórica de la humanidad. Como ejemplos citó los casos del Gueto de Varsovia, en Polonia, o el Muro de Berlín, en Alemania.

Luces, arte y murales

Previamente, el pasado 30 de junio, la jefa de Gobierno ya había adelantado que el perímetro de Tenochtitlán sería adornado con una iluminación especial, además de intervenciones artísticas: “Alrededor de los 23 kilómetros, que es el perímetro de lo que era la Gran Tenochtitlán, vamos a intervenir con luces, con cenefas, también con mucha iluminación, con murales. Va a ser algo muy especial, hasta con huellitas, que se va a poder recorrer lo que era la Gran Tenochtitlán”.

FOTO: CORTESÍA

Brugada Molina agregó que las calles del Centro Histórico que corresponden con el perímetro de Tenochtitlán se sumarían al programa Yólotl Anáhuac, que busca el mejoramiento de la imagen urbana de los pueblos y barrios originarios de la ciudad.

Yólotl Anáhuac incluye la intervención de murales con imágenes y símbolos tradicionales de cada pueblo o barrio originario. También la creación de glifos en relieve y la instalación de mobiliario urbano para embellecer y revitalizar el espacio público.

El programa arrancó en enero de 2025 en los pueblos de San Juan Tlihuaca, en Azcapotzalco, y Mixquic, en Tláhuac. Las intervenciones en dichos espacios son referencia de la transformación que tendrá lugar en el corazón de la capital.

¿Qué calles conforman el perímetro de Tenochtitlán?

Aunque aún no se tiene una fecha específica para la inauguración del Sendero de la Isla, Loredana Montes confirmó a Chilango que se espera que esté listo para el Mundial, que arrancará el 11 de junio de 2026.

Por lo pronto, el Fideicomiso del Centro Histórico ya cuenta con un documento que marca las calles que podría abarcar el Sendero de la Isla. Se trata del texto El corazón sagrado de la isla. Tenochtitlán-Centro Histórico: La memoria de la isla en el corazón del Centro Histórico, cuya autoría es del investigador Canek Huerta Martínez y fue publicado por el Fideicomiso en 2022.

Con base en la revisión de 35 fuentes, que abarcan desde referencias de la época colonial hasta estudios de historiadores contemporáneos como Miguel León Portilla, Alfonso Caso y Manuel Toussaint, entre otros, el documento se propone “reconocer linderos relativos y las calles que inexactamente podrían corresponderse con las orillas de la isla de Tenochtitlán”.

Aunque el autor refiere que “es posible reconocer linderos aproximados, más no exactos”, propone las siguientes vialidades como límites estimados para la antigua Tenochtitlán:

  • Al noroeste: Eje 1 Norte (Mosqueta) a Insurgentes norte, esquina Insurgentes y Calzada San Simón a Vallejo; Calzada de la Ronda a Calzada de Guadalupe (Calzada de los Misterios); y Eje 2 Norte (Avenida Canal del Norte) a Eje 1 Norte (Avenida del Trabajo).
  • Al noreste: Avenida Ferrocarril de Cintura a Emiliano Zapata y a Eje 2 Oriente (H. Congreso de la Unión).
  • Al oriente: Eje 2 Oriente (H. Congreso de la Unión) a Eje 2 Sur (Avenida del Taller).
  • Al sureste: Eje 2 Sur (Avenida del Taller) a San Antonio Abad.
  • Al suroeste: San Antonio Abad y Lorenzo Bouturini a Eje Central Lázaro Cárdenas; Dr. Liceaga a Avenida Niños Héroes; y Dr. Lavista a Eje 1 Cuauhtémoc.
  • Al poniente: Eje 1 Cuauhtémoc a Eje 1 Poniente (Bucareli); Avenida de la Republica a Manuel Ramos Arizpe; y Juan José Aldama a Pedro Moreno.
  • Al norte: Pedro Moreno a Eje 1 Poniente (Guerrero); Moctezuma a Avenida Paseo de la Reforma; Eje Central a Calle Sol y a Calle Aldama para intersectar una vez más a Eje 1 Norte (Mosqueta – Rayón).

Lo que conocemos como México-Tenochtitlán era la unión de Tenochtitlán más Tlatelolco, dos islotes separados que los mexicas lograron conectar mediante chinampas. Por tanto, el Sendero de la Isla también abarcará Tlatelolco

  • Entre 10 y 15 kilómetros cuadrados tenía como extensión Tenochtitlán y contaba con 70,000 casas, según el estudio Canek Huerta 
  • Calpullis o barrios como Atlampa, Aztacalco, Amanalco, Zacatlán, Atlixco y Coatlán se encontraban dentro del perímetro de Tenochtitlán

*Texto adaptado para Chilango Diario