Cantan el Goya en lengua de señas

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

Futbol Incluyente es una porra de personas ciegas, sordas y con todo tipo de discapacidades que apoyan a la selección femenil de la UNAM

Por Edgar Segura*

En el Estadio Olímpico Universitario existe una porra cuyos integrantes cantan el Goya en Lengua de Señas Mexicana y llevan mantas de apoyo escritas en braille. Aquí, los goles que más se festejan no se ven, se escuchan. Se trata del colectivo Futbol Incluyente.

“Somos una comunidad de personas con y sin discapacidad que asistimos a todos los partidos de Pumas Femenil”, explica en entrevista a Chilango la fundadora del proyecto, Nubia Ramírez.

La porra cuenta con alrededor de 80 integrantes. Hay personas sordas, ciegas, con discapacidad motriz, intelectual y psicosocial. Además, les acompañan familiares y amistades que se unen para disfrutar de los partidos.

Futbol Incluyente surgió en 2022 con la intención de derribar las barreras para las personas con discapacidad en los estadios de futbol. “Yo soy fanática de los Pumas de la Universidad desde que tengo memoria. Además, desde hace 10 años soy cercana al mundo de la discapacidad. Hace tres años invité a mi mejor amiga, que es usuaria de silla de ruedas, a ver un partido de futbol femenil conmigo, pero al traerla nos dimos cuenta de las barreras que todavía existen. A partir de entonces empezamos a traer a más personas con discapacidad”, cuenta Nubia.

Tres años después, el colectivo presume importantes logros que han transformado las visitas al Estadio Olímpico Universitario en experiencias más inclusivas para la comunidad con discapacidad.

Porras en Lengua de Señas Mexicana

En cada partido de Pumas Femenil, las y los integrantes de Futbol Incluyente interpretan en Lengua de Señas Mexicana el Goya, la porra característica de los equipos deportivos de la UNAM. También hacen lo propio con “¡Cómo no te voy a querer!” y otros cánticos de aliento para el equipo.

Ayudada por Vania, una niña con acondroplasia, Nubia suele posicionarse al frente de la tribuna y enseñar al público cómo se interpretan las porras en lengua de señas.

Los esfuerzos de sensibilización e inclusión del colectivo rindieron frutos cuando el Club Universidad Nacional invitó a Vanessa, una de sus integrantes, a signar el Himno Deportivo Universitario.

Ahora, antes de cada partido, mientras suena el himno, aparece en la pantalla del estadio la imagen de Vanessa interpretándolo en Lengua de Señas Mexicana. “Yo soy sorda y me emociona mucho cantar el himno y tener la representación en lengua de señas para que el himno pueda ser claro para quienes no podemos escucharlo… Faltaría que en otros estadios pudieran hacer lo mismo”, dice Vanessa.

Goles que no se ven… pero se sienten

A los partidos también acuden personas ciegas, como Lucy, quien quizá tiene el grito de gol más intenso, apasionado y emotivo del Estadio Olímpico Universitario. Ella no puede ver las anotaciones, pero las escucha narradas por su madre, quien la acompaña a los partidos.

Su amor por Pumas nació del oído. “El equipo me llamó la atención más que nada por su afición y por los cánticos”, relata a las afueras del estadio, en espera de ingresar al duelo de Pumas y Cruz Azul en la Liga MX Femenil.

Una vez dentro, Lucy se acomoda en la tribuna al lado de su madre. “Yo vengo con mi mamá y a veces vengo con mi hermano. Ellos me narran lo que va pasando. Además, me voy emocionando al escuchar el ruido de la gente”, explica.

Para este juego, Futbol Incluyente estrenó unas banderas con la leyenda “Pumas Feme” escrita en braille. “Me parece una gran idea, porque nos ayuda a sentirnos más cerca de la afición. Ellos llevan banderas y así también podemos sentirlas, saber lo que dicen y cómo son”, comenta Lucy.

Lupita también es una persona ciega apasionada por el futbol. “Yo soy jugadora de futbol adaptado para ciegos. Empecé a jugarlo apenas hace dos años, porque antes no había equipos femeniles para ciegos. Un amigo me invitó a jugarlo y creí que era una buena idea porque me gusta escucharlo, entonces, también me gusta jugarlo”, explica.

En CU, el futbol es incluyente

Otra familia que ha encontrado un espacio seguro en este colectivo es la de Janette Castro y sus hijos, Vania y Matías. Vania tiene acondroplasia, un trastorno genético óseo que provoca talla baja. Sin embargo, en el estadio se eleva sobre los hombros de su madre o en los brazos de Nubia para ver los partidos.

Janette es aficionada de Pumas desde hace años y heredó esa pasión a sus hijos, quienes siempre la acompañan al estadio. Decidió unirse a Futbol Incluyente desde que los conoció. “Me gusta mucho venir con ellos porque Vania convive con personas que tienen otras discapacidades. Incluso le ha gustado la Lengua de Señas Mexicana y también hace el Goya con lengua de señas. Creo que es muy importante que ella sepa que hay más personas que tienen otras discapacidades y que se sienta parte de una comunidad”, comenta.

Además de ver los partidos, algo que le gusta a Vania es convivir con las jugadoras del equipo y con Goyo, la mascota oficial del club. Su futbolista favorita es la portera, Wendy Toledo. Por su parte, su hermano Matías admira a la goleadora Stephanie Ribeiro y también al nuevo capitán del equipo varonil, el portero Keylor Navas.

Por su parte, Lucy anima a más personas con discapacidad a disfrutar del futbol: “Quisiera que más chicos y chicas ciegas se animaran a venir al estadio. Es un lugar muy seguro”.

Futbol Incluyente acude a los partidos femeniles al considerar que cuenta con un ambiente más propicio para el disfrute de las personas con discapacidad. En ese sentido, es un proyecto que aprecia, valora y promueve el deporte femenil como práctica y espectáculo

  • Las personas con discapacidad pueden entrar al Estadio Olímpico Universitario de forma gratuita y junto con un o una acompañante

*Texto adaptado para Chilango Diario