Clínica Condesa: 40 años de atender a lxs chilangxs más afectadxs por el VIH

Por: Mario Rojas
Compártelo en tus redes...

Este centro cuenta con un modelo de atención diferenciada para las poblaciones vulnerables y para enfrentar la debilidad de cada grupo poblacional

La Clínica Especializada Condesa se ha convertido en el centro de atención y de diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) más importante de América, porque significa más que un programa de salud, afirma la doctora Andrea González Rodríguez, directora de este centro hospitalario.

En conversación con + Chilango, la galena abunda: “Este espacio cristaliza 40 años de lucha contra la pandemia del Sida en la Ciudad de México, es un proyecto de ciudad en el que han participado y lo constituyen la respuesta del gobierno, la respuesta médica, la respuesta científica, pero también la respuesta comunitaria; es un programa de salud basado en la evidencia que lo ejecutan profesionales de excelente formación, de alta calidad, y también es un programa que reconoce que el combate al VIH no es solamente un tema de salud, es un tema social que involucra a la sociedad en su conjunto: a las comunidades, a los medios de comunicación y a la convicción de una ciudad por enfrentar esta pandemia, por tanto, es un programa de ciudad”.

Atención para todxs

Además, destaca la científica, “es un servicio que ofrece atención no solamente al diagnóstico de VIH, sino que está centrado en las vulnerabilidades y los contextos sociales de las personas más afectadas por el VIH”. En ese sentido, explica, “se tiene un modelo de atención diferenciada para las poblaciones vulnerables y para enfrentar la debilidad de cada grupo poblacional”.

Este enfoque “nos ha ayudado a tener programas de atención a enfermedades de transmisión sexual, de salud reproductiva para mujeres, una clínica trans que es una de las más grandes del mundo para atender a este grupo poblacional; programas de acompañamiento para personas que hacen el trabajo sexual, para personas que están privadas de la libertad, que están en situación de calle, para mujeres en situación de violencia, de trata, de explotación, de migración, para todo esto tenemos una serie de programas, como la clínica trans, como el programa clínica santuario, eso quiere decir que las personas que vienen a la clínica, sin importar su situación migratoria, tienen los mismos derechos consagrados en la Constitución”.

Abasto garantizado

La doctora González Rodríguez rechaza que exista un desabasto de retrovirales, como falsamente se difundió en días pasados. “No tenemos ningún reporte de desabasto de medicamentos o retrovirales.

La Clínica Especializada Condesa actualmente tiene casi 22 mil personas con diagnóstico de VIH y desde hace muchos años no existe un reporte de desabasto; concretamente, en el presente sexenio ni un solo día ha habido una receta de retrovirales que no se surta”.

Además, explicó la relevancia de la clínica que atiende a pacientes diagnosticados con VIH y que no cuenten con seguro médico, pues al año realizan alrededor de 4 mil diagnósticos. De acuerdo con la funcionaria, desde 2018 a la fecha se han surtido un millón 243 mil 549 recetas de antirretrovirales.

Gratuidad

La doctora Andrea Rodríguez resalta que “todos los servicios que se ofrecen en la clínica son gratuitos y además somos especialmente estrictos en la confidencialidad, lo cual también es producto de una lucha social”.

La visión social ha sido desde siempre el eje rector de esta administración y, en ese sentido, “el combate al VIH pasa necesariamente por actos de responsabilidad social y de solidaridad comunitaria. Recordemos que la Ciudad de México es el epicentro donde se da esta lucha de la sociedad civil y de los científicos por abrir programas, por abrir espacios y de alguna manera eso explica que se haya cristalizado en la ciudad de México”.

El éxito de la Clínica Especializada Condesa es tal que en los últimos seis años han sido los de mayor crecimiento en toda su historia en términos de programas, afirma la especialista. “La atención de VIH prácticamente se duplicó, aparecieron dos programas nuevos muy importantes que es la atención de personas que tienen infección por medio de la hepatitis C y el programa Madre profilaxis, para evitar infección de VIH”.

Modelo ambulatorio

La Clínica Especializada Condesa “fue el primer modelo ambulatorio que existió en el país y debido a su éxito después se replicó a nivel nacional, con lo cual se optimizan los recursos existentes y se evitan gastos de hospitalización”.

Este modelo permite optimizar los recursos existentes, evitando gastos de hospitalización, y el manejo masivo de usuarios bajo altos estándares de calidad. Las personas también pueden acceder al tercer y segundo nivel de atención en la red de hospitales de la Ciudad de México, cuando lo requieran.

Además, “los servicios no son sólo para las personas que tienen VIH, sino también para quienes no lo han adquirido, lo cual permite ampliar el acceso a los servicios de prevención”.