Foto: Edgar Segura, Chío Sánchez y Natyelly Meneses

Con raíces que resisten al tiempo y la ciudad

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

En esta segunda (y última) parte, te contamos sobre otros árboles patrimoniales en la CDMX. Uno están muy plantados en la historia antigua y otros encabezan hoy la batalla de la naturaleza contra la vida urbana

Por Edgar Segura, Chío Sánchez y Natyelly Meneses*

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, declaró en junio pasado a 10 ahuehuetes, un fresno y un laurel como árboles patrimoniales de la Ciudad de México. En una edición anterior comenzamos a enlistarlos para que los conozcas, contándote sobre los ahuehuetes de Tacuba, Jardín San Fernando, Churubusco, Jardín Ramón López Velarde, Parque España y Azcapotzalco. Ahora toca el turno de los siete restantes, incluyendo al fresno Eugenio, que ya había sido reconocido en 2024.

Sabino: el abuelo de una comunidad en resistencia


En el barrio de San Juan, Xochimilco, vive Sabino, un ahuehuete de más de 500 años. Se dice que fue un regalo de Cuauhtémoc al pueblo xochimilca por su apoyo en la defensa contra los españoles. En las rejas que lo protegen cuelga un cartel que lo nombra “el abuelo de una comunidad en resistencia”. Ha sobrevivido rayos, temblores y fracturas, por lo que una estructura metálica sostiene una de sus ramas. Aunque su tronco está partido, Sabino sigue en pie, frondoso, verde y lleno de historia.
Ubicación: Plazuela San Juan, esquina Sabino, col. Barrio de San Juan, Xochimilco
Especie: Taxodium mucronatum
Altura: 24.5 metros
Edad: 504 años

El fresno de Franciso Sosa


Entre el bullicio del barrio de Coyoacán, un fresno pasa casi desapercibido frente a la Iglesia de Santa Catarina, afuera de la Casa de Cultura Reyes Heroles. Este árbol patrimonial se ubica junto a la histórica calle Francisco Sosa, trazada hace más de 400 años. Aunque su tamaño impone, algunos vecinos se quejan por las raíces que invaden la banqueta. Estos árboles solían marcar límites de terrenos antiguos. Con el tiempo, varios han sido retirados por plagas o daños, pero este fresno sigue firme.
Ubicación: Francisco Sosa 202, col. Barrio Santa Catarina, Coyoacán
Especie: Fraxinus uhdei Lingelsh
Altura: 26.5 metros
Edad: desconocida

Ahuehuete del río… de aguas negras


En el barrio de Santa Catarina, un ahuehuete sobrevive junto a un canal de aguas negras. Se ubica sobre Callejón del Río, por donde circulan residuos del Río Magdalena mezclados con desagües vecinales. A su alrededor se forma una espuma blanca producto de detergentes y desechos químicos. Además, a lo largo del cauce del río hay árboles muertos, con troncos huecos que sirven como refugio a personas en situación de calle.
Ubicación: Callejón del Río, esquina G. Pérez Valenzuela, col. Barrio Santa Catarina, Coyoacán
Especie: Taxodium mucronatum
Altura: 26.6 metros
Edad: desconocida

El ahuehuete seco junto al joven en una glorieta de Azcapotzalco


En el centro de la Glorieta de los Ahuehuetes, en San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, se alza un ahuehuete seco convertido en fuente decorativa. Aunque ya no está vivo, su tronco está rodeado de mosaicos coloridos y señales que advierten no lanzar objetos al pozo. Este espacio público, a 15 minutos del Metro Aquiles Serdán, también alberga un ahuehuete joven de 23 metros, considerado árbol patrimonial de CDMX. La glorieta honra a estos árboles nativos de México, que se cree fueron sembrados como ofrenda a Moctezuma.
Ubicación: Glorieta de los Ahuehuetes esquina Cuichapa, San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco
Especie: Taxodium mucronatum
Altura: 23 metros
Edad: desconocida

El árbol juarista que sembró Porfirio Díaz… y “fumó” mota


El 30 de septiembre de 1910, Porfirio Díaz plantó este ahuehuete en honor a Benito Juárez por el Centenario de la Independencia. Más de un siglo después, el árbol fue testigo de un campamento cannábico junto al Senado de la República, donde durante tres años se fumó y vendió marihuana. Hoy sigue en pie dentro de la plaza Luis Pasteur, actualmente cercada con vallas. Aunque el ejemplar no es precisamente el más alto ni el más viejo, una placa lo reconoce como “el primer árbol conmemorativo en México”.
Ubicación: Insurgentes Sur s/n, col. Tabacalera, Cuauhtémoc
Especie: Taxodium mucronatum
Altura: 24 metros
Edad: 115 años

Laureano, un árbol salvado por la comunidad


En la colonia Del Valle, un laurel de la India llamado Laureano fue salvado por la comunidad. Al ver que una obra inmobiliaria amenazaba su copa, vecinos se organizaron: reunieron más de 12 mil firmas, consiguieron un amparo y frenaron la construcción. Hoy, Laureano está sano y libre de plagas, según un dictamen oficial. Listones coloridos rodean su tronco como símbolo del apoyo de la comunidad hacia Laureano. Además, las paredes provisionales que rodean la obra se han convertido en una galería de arte con dibujos, carteles y rótulos en referencia al valor ambiental de los árboles.
Ubicación: Miguel Laurent 48, col. Tlacoquemécatl Del Valle, Benito Juárez
Especie: Ficus benjamina
Altura: 23 metros
Edad: más de 100 años

Eugenio, el fresno que vecinxs salvaron de ser talado


Eugenio es un majestuoso fresno de más de 150 años y 30 metros de altura, ubicado dentro de un predio en la calle Cerrada de Eugenia, en la colonia Del Valle. Su origen es anterior a la fundación de la colonia y se encuentra en lo que fue el Rancho de Santa Rita, donde vivió el historiador del arte Manuel Toussaint. En 2023, vecinos organizaron el “Euge-Fest” y consiguieron un amparo para evitar su tala por un proyecto inmobiliario. En 2024 fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la CDMX.
Ubicación: Cerrada Eugenia 28, col. Del Valle, Benito Juárez
Especie: Fraxinus uhdei Lingelsh
Altura: 30 metros
Edad: más de 150 años

*Texto adaptado para Chilango Diario