Foto: Santiago Herrera (@desenfoque_de_realidad) y Andrea Hernández

Cuando la música va más allá del sonido

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

Al interpretar en lengua de señas, Desiree Quintana ha permitido a la comunidad sorda vivir una experiencia completa en festivales como el Corona Capital y el Vive Latino

Por Andrea Hernández*

Desiree Quintana ha roto barreras en la música mexicana al interpretar conciertos en Lengua de Señas Mexicana (LSM). Esto la ha llevado a compartir la experiencia a la comunidad sorda en festivales como el Corona Capital y el Vive Latino.

La joven de 20 años, nacida con hipoacusia, encontró una manera de unir su pasión por la cultura y la música con el deseo de generar accesibilidad, convirtiéndose en intérprete de Enjambre y otras grandes bandas.

Ella es originaria de Sonora. Fue diagnosticada con esta deficiencia que dificulta la transmisión del sonido en algunas personas, por lo que ha tenido que apoyarse de aparatos auditivos.

“Es frustrante porque incluso cuando la gente ve que es discapacidad, o que tienes algún aparato, te empiezan a tratar de manera diferente. También llega el temor de que llegue a progresar esta deficiencia auditiva”, señala.

Sin embargo, esto no la ha frenado para luchar por sus sueños: estudió Pedagogía en la UNAM con maestría en Educación Especial y actualmente cursa la carrera de Psicología en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Además, está certificada como Intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) al español en conferencias e intérprete cultural.

Transmitiendo cada momento

La sensibilidad social que posee Desiree la ha llevado a materializar sueños, como pararse en el escenario del Palacio de los Deportes el 27 y 28 de junio pasado. Lo que comenzó en pequeños eventos en Sonora se ha transformado en presentaciones masivas en la CDMX luego de participar como intérprete en:

  • Tecate Pal’ Norte (2021)
  • Enjambre (2022)
  • Corona Capital (2022)
  • Tecate Pal’ Norte (2022)
  • Tecate Sonoro (2022)
  • Caloncho, CDMX (2022)
  • Corona Capital (2023)
  • Vive Latino (2023)
  • Tecate Pal’ Norte (2023)
  • Siddhartha (2023)
  • Nunca Jamás (2023)
  • Los Apson (2023)
  • Mon Laferte (2023)
  • Enjambre (2024)
  • Festival Humano: Ed Maverick (2025)
  • Enjambre (2025)

Esto sólo por mencionar algunos eventos, ya que junto a otros intérpretes tomó turnos en el escenario con The Cure y Arctic Monkeys.

Su trabajo no sólo es técnico, sino profundamente emocional: traducir canciones a LSM implica cambiar la gramática, transmitir sentimientos y vivir las vibraciones de la música.

En cada show, Desiree conecta con el público a través de gestos y energía, demostrando que la música va más allá del sonido. Su camino la llevó a colaborar en festivales y conciertos hasta que llegó uno de los momentos más importantes de su carrera: interpretar junto a Enjambre, una de las bandas mexicanas más queridas.

El encuentro fue especial: primero como fan y después como intérprete invitada. Desiree se ganó la admiración de la agrupación por su entrega en el escenario, pues bastó un intercambio de mensajes con el vocalista Luis Humberto Navejas para que fuera parte de su regreso al Palacio de los Deportes.

“Al concierto del 28 de junio fueron alrededor de 113 personas de la comunidad sorda luego de que se viralizaron los videos del día anterior”, señala Desiree.

La relación con la banda no terminó en un show: la joven resalta la cercanía y la humanidad de los músicos, quienes la han acompañado y apoyado desde que empezó esta aventura a sus 17 años.

¿Cómo se interpreta una canción en Lengua de Señas?

Esta duda ha surgido desde que comenzaron a circular videos de intérpretes de LSM, como Desiree en conciertos, y ella misma explica cómo se prepara.

“Estudio al artista, escucharlo, tratar de buscar significados a las canciones, memorizar ritmos. Luego empiezo a calentar tres veces a la semana, pero a veces no hay señas para todo, por ejemplo ‘agua de jamaica’”.

Con la ayuda de un fisioterapeuta, Desiree hace un trabajo completo para subirse al escenario, además, resalta que la gesticulación es sumamente importante en este trabajo.

Desiree subraya que no se cierra a la posibilidad de participar en conciertos de música urbana y reguetón, luego de conquistar al fandom de Enjambre que pertenece a la comunidad sorda. Ahora, busca llegar a otro público.

“Hay que hablar de inclusión sin romantizarla. Casi no me han tocado artistas de reguetón, pero en redes sociales he comenzado a subir videos con canciones del Bogueto y Cachirula, incluso ella compartió uno de mis videos”.

Para interpretar canciones de reguetón se necesita cierto nivel de expresividad, no sólo en rostro o manos, sino también en el cuerpo. Desiree lo ve como una oportunidad y un reto personal ampliar los géneros musicales en su área para en el futuro pisar el escenario del Flow Fest.

“He interpretado banda, corridos en Sonora. Si me llega trabajo de música clásica o de reguetón mexa es algo a lo que no me cierro. Si yo empecé con el motivo de que la inclusión es para abrir puertas, yo no veo por qué limitar un contenido que a lo mejor algunas personas no lo ven apropiado, ya que esa mirada discapacita”.

Hoy, Desiree Quintana es referente de cómo la música puede ser inclusiva y accesible. Su labor en los escenarios demuestra que la Lengua de Señas Mexicana no sólo traduce palabras, también comunica emociones.

Con canciones como “Divergencia” y “Vida en el espejo”, Desiree logró transmitir la esencia de Enjambre a personas sordas que, gracias a su interpretación, pudieron vivir un concierto de una forma distinta en el Palacio de los Deportes

  • Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del Intérprete de Lengua de Señas

*Texto adaptado para Chilango Diario