La llegada de lxs mexicas al Valle de México hace 700 años es motivo de fiesta para la capital del país, y la celebración ya está lista
Cuenta la mitología que en el siglo XIV, un pueblo proveniente de Aztlán, “lugar de las garzas” en náhuatl, llegó al centro de Mesoamérica luego de un largo peregrinar. En el sitio hallaron un lago donde un águila devoraba una serpiente sobre un nopal, señal profética de que ahí debían fundar su ciudad. Entonces nació la Gran Tenochtitlan.
Este acontecimiento es para celebrarse, pues aquella cultura dió origen a nuestra querida Ciudad de México. Por ello, los gobiernos federal y capitalino, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), prepararon diversas actividades culturales y recreativas para conmemorar durante este mes los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.
“Es la reconstrucción de la memoria, pero también el sustento de México. Los pueblos originarios representan el sustento de México mucho antes de que llegaran los españoles, grandes civilizaciones como pocas en el mundo que permitieron conocer los astros con sus propias culturas, organizaciones sociales, sus propias matemáticas, civilizaciones y culturas que nos hace a todas y todos ser mexicanos y que parte de una grandeza cultural”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del lunes.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, detalló que el festejo denominado “Siete Siglos del Legado de la Grandeza de México-Tenochtitlan, 1325-2025” incluirá la representación de la llegada de lxs primerxs pobladorxs al centro del país, exposiciones, develación de esculturas conmemorativas, la proyección de un videomapping, entre otras actividades.
Tenochtitlan “regresará a la vida”
Las actividades para estos festejos están enfocados principalmente en recrear aquella ciudad prehispánica, y para lograrlo, las autoridades “dibujarán” el sendero simbólico Yólotl Anáhuac, un perímetro de 23 kilómetros que simula la superficie aproximada que comprendía el territorio de Tenochtitlan, con luminarias, cenefas y murales.
El 26 de julio será el “evento magno” que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual iniciará con la representación del peregrinar de lxs primerxs habitantes del Valle de México, “la migración ancestral del pueblo mexica”.
Brugada Molina explicó que 3,500 danzantes que forman parte de las comunidades los Pilares y de las Utopías harán un recorrido simbólico que partirá desde la Gruta de Cincalco, ubicada en el Bosque de Chapultepec, para arribar al Zócalo ese mismo día.

A la conferencia asistieron un grupo de artistas que conforman la producción de la Ópera Fílmica Cuauhtemoctzin, la cual se sumará a los festejos con presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y la Plaza de la Constitución. La obra narra la heroica defensa de la población azteca encabezada por Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca.
Ese mismo día se develará un monumento‑tlalmanalli en la esquina nororiente de la plaza central del Zócalo, que es una evocación conmemorativa de siete siglos de ideario identitario de la grandeza de México-Tenochtitlán.
Uno de los eventos más importantes de esta celebración será la recreación artística del momento en que se fundó la ciudad prehispánica. El general Israel Severino Ruiz señaló que 26 de julio a las 10 de la mañana, se llevará a cabo esta escenificación en la que participarán 838 actores y actrices (300 mujeres, 538 hombres y 50 niñxs).
La obra durará 31 minutos y se dividirá en cuatro actos: Fundación de Tenochtitlan, Lucha por la libertad y la grandeza (Azcapotzalco), Esplendor de México-Tenochtitlan y México contemporáneo.
Videomapping del éxodo mexica
Como parte de la gran fiesta, del 11 al 27 de julio se proyectará en la fachada de la Catedral Metropolitana y del Palacio Nacional el videomapping “Memoria luminosa”, que contará la historia del éxodo de lxs mexicas hasta llegar al valle de Anáhuac. Las funciones serán gratuitas y en dos horarios: 20:00 y 21:30.
Música, nopales, infancias y códice cósmico
Brugada también anunció que la exposición “Nopalera en el Corazón”, que actualmente se exhibe en Paseo de la Reforma, aumentará el número de esculturas monumentales. Las figuras de nopales gigantes producidos por artistas y colectivos de la alcaldía Milpa Alpa pasarán de 50 a 250 en enero de 2026.
En el programa de actividades también se contemplaron a lxs más peques del hogar, ya que el gobierno capitalino publicará el libro para colorear “Códice Tenochtitlan, asentamiento mexica” para divulgar la migración del pueblo azteca. Los ejemplares se distribuirán gratuitamente en las escuelas primarias.
Finalmente, la mandataria local dijo que en el Museo Yancuic, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, se instalará la exposición “Códice cósmico de México-Tenochtitlan”, una experiencia audiovisual inmersiva para lxs visitantes.
El origen de la fecha
En su participación, Lorena Vázquez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que se eligió el 26 de julio para celebrar los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, debido a que diversas fuentes coinciden en marcar varios momentos históricos en los que se pudo fundar la otrora poderosa ciudad prehispánica.
“Ha sido una de las fechas más aceptadas para la fundación de la gran ciudad. No es la única fecha, es la más mencionada en fuentes históricas”, apuntó.
Diego Prieto, titular del INAH, destacó que la celebración pertenece a todxs lxs mexicanxs y es un orgullo para quienes habitan en la CDMX, en la que se viven “momentos apasionantes y muy promisorios de transformaciones”.
- 214 años tardó el peregrinar de lxs mexicas desde que salieron de Aztlán hasta llegar al Valle de México
- 14 de agosto de 1521 es la fecha en que cayó la ciudad de Tenochtitlán a manos del conquistador Hernán Cortés