Las últimas tres estaciones que permanecían cerradas ya están casi listas para volver a operar. Te contamos cómo lucen
Por Edgar Segura*
Ya hay fecha para la reapertura de las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio de la Línea 1 del Metro: el próximo domingo 16 de noviembre. De esta forma, los trabajos de renovación de la línea más antigua de este sistema de transporte habrán concluido.
“Les tengo una invitación, queridos diputados y diputadas, el 16 de noviembre se aperturará la Línea 1 hasta Observatorio, y con ello más de 850,000 personas podrán disfrutar del Metro”, confirmó el domingo la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante su discurso con motivo de su primer año de gestión al frente de la CDMX.
Días antes, en un recorrido con la mandataria capitalina, pudimos visitar las estaciones que están por abrir y conocer los detalles que faltan para la tan esperada apertura.
Aunque los trenes ya pueden desplazarse por todo el tramo que aún se encuentra cerrado hasta la terminal en Observatorio, todavía falta que se realicen las últimas pruebas y la certificación que llevará a cabo la empresa suiza SGS.
“Este mes de octubre va a concluirse la estación Observatorio, todo lo que el gobierno federal está responsabilizado de hacer y toda la demás ruta de Juanacatlán a Observatorio”, comentó Brugada durante el recorrido a bordo de un tren en el tramo Juanacatlán-Observatorio.
Muros verdes en Juanacatlán
Durante el recorrido, Clara Brugada anunció la puesta en marcha de un proyecto para colocar muros verdes en las estaciones del Metro y Metrobús. El primer prototipo estará justamente en la estación Juanacatlán.
“Si esto funciona, vamos a ver muchas estaciones del Metro con muros verdes, que además tienen un beneficio para el clima interno del propio Metro”, dijo al mostrar el muro verde de la estación Juanacatlán.
Este proyecto es iniciativa de Luis Rebollar, director de Te Quiero Verde MX, una empresa dedicada al exteriorismo, la agricultura urbana, el rescate del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono.
“Me hizo una propuesta de muros verdes para los subterráneos. Entonces le puse como reto que se hiciera en el Metro. Me dijo que su tecnología sí iba a funcionar aquí y está a prueba para ver si funciona”, detalló la jefa de Gobierno.
El reto será que los muros verdes puedan soportar el hecho de estar colocados en un túnel que no tiene luz natural ni directa. De acuerdo con la mandataria, dentro de 15 días o un mes estarán evaluando el resultado.
Los muros verdes no tendrán problema en el Metrobús ya que al estar al aire libre tendrán todas las condiciones para vivir.
La terminal Observatorio
Luego de la demolición de su estructura original, la estación Observatorio ya está en condiciones de volver a recibir trenes y se convertirá en un importante nodo para la conectividad metropolitana.
La terminal cerró el 9 de noviembre de 2023 como parte del proceso de rehabilitación de la también llamada “línea rosa”. En diciembre de ese año las autoridades iniciaron la demolición y emprendieron la construcción de una nueva obra que dos años después ya alista los últimos detalles para volver a operar.
A poco más de un mes de la fecha de su reapertura, la estación Observatorio luce casi concluida en el andén desde donde partirán los trenes con dirección hacia Pantitlán. También se encuentran instalados los letreros con el nombre de la estación y las señalizaciones correspondientes.
En el andén opuesto los trabajos continúan. Aunque la obra civil está prácticamente terminada, todavía falta colocar los revestimientos de los muros con la iconografía de la estación y las señalizaciones. La parte eléctrica y de sistemas ya también está casi concluida, por lo que los trenes ya pueden llegar hasta esta terminal.
El coordinador del proyecto de renovación de la Línea 1, Guillermo Calderón Aguilera, destacó que “la estación Observatorio fue completamente reconstruida”. Añadió que ahora contará con 13 elevadores, señalización digital, vestíbulos amplios, torniquetes accesibles y espacios técnicos modernizados para la operación del sistema.
Esta estación además se transformará en un nodo de conectividad metropolitana al enlazarse con el Tren Interurbano México-Toluca (que entrará en operaciones en diciembre o en enero de 2026) y la Línea 12 del Metro (que se está ampliando hasta Observatorio).
De Pantitlán a Observatorio en menos de 1 hora
De acuerdo con Calderón, cuando las tres estaciones faltantes abran al público la línea se podrá recorrer, de terminal a terminal, en menos de una hora.
Contará con una flotilla de 39 trenes, 29 de los cuales serán nuevos. El también exdirector del Metro detalló que el intervalo de paso entre trenes será de 2.5 minutos, mientras que el recorrido entre estaciones durará en promedio 3.1 minutos.
Actualmente la Línea 1 traslada a 700,000 personas y con la apertura de las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio se sumarán 150,000 pasajeros más. Eventualmente, el Tren Interurbano México-Toluca aportará otros 35,000 usuarios, a los que se sumarán los que lleguen de la ampliación de la Línea 12.
“Estamos capacitados para asimilar esa demanda adicional y también la que llegue de la Línea 12 en los próximos meses”, señaló el ingeniero.
La renovación de la Línea 1 del Metro requirió una inversión total de 37,000 millones de pesos. Ello incluye un contrato de mantenimiento por 19 años.
“Se hizo una nueva Línea 1. Lo único que quedó fue la estructura del túnel y las estaciones. Todo lo demás es nuevo”
Guillermo Calderón, encargado de la obra de la L1
- 1969 fue el año en que se inauguró la primera línea del Metro, que entonces sólo llegaba hasta Chapultepec; hasta 1972 se extendió a Observatorio
- Julio de 2022 fue la fecha de inicio de las obras en la L1, con el cierre del tramo de Pantitlán a Isabel la Católica
*Texto adaptado para Chilango Diario