En esta época spooky, hasta el teatro tiene propuestas para asustarse. Nos acercamos a ellas para conocer la clave de su tenebroso éxito
Así como el cine y la televisión presentan propuestas de miedo en esta época, el teatro también lo hace. Y vaya que lo logra porque, si se revisa la cartelera chilanga, se pueden identificar puestas en escena que se han consolidado por varias temporadas. La Dama de Negro, por ejemplo, lleva más de 30 años asustando; mientras que Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco llegó este 2025 a los 13.
Pero ¿qué hace que las obras de terror sigan atrapando asistentes al grado de casi “tradicionalizarse”? Desde atmósferas que envuelven, apuestas por lo clásico y hasta innovaciones en su narrativa son posibles explicaciones que acompañan a ese amor por la adrenalina.
La apuesta por la imaginación
Para Rafael Perrín, director, productor y/o actor en varias obras de teatro del género como La dama de negro, Esquizofrenia, Conversando con el Diablo y Dahmer (que se estrena el 10 de noviembre), la fascinación por el terror no es exclusiva de los mexicanos ni de un tiempo, sino algo que ha acompañado a la humanidad en diferentes momentos de la historia y se ha convertido en una especie de catarsis para la vida.
“El terror bien contado es el que provoca en la gente una sensación de adrenalina, de soltar un poco de endorfinas, de soltar un poco de tensión. Después de ver una obra de teatro de terror o una película de terror, se siente uno hasta mucho mejor de salud, es increíble… Es como tomarte una cucharadita de la medicina, que no te va a hacer daño, o echarte una copita de vino, que no te va a emborrachar, pero te va a caer muy bien”, describe.
Pero considera que lo que le da un toque especial al terror en el teatro es la manera en que despierta la imaginación. “Yo no saco al monstruo, no te jalo los pies o no te aviento agua. Te platico y te doy una cantidad de información que provoca una hipnosis colectiva para que cada quien pueda ir generando sus propios miedos, sus propios monstruos, sus propias situaciones. Lo que ocurre en el escenario empieza a suceder dentro de tu cabeza, y así cada espectador ve una obra de teatro diferente”, asegura.
Y por ello, desde su experiencia, prefiere montajes donde “el menos es más”: “Las obras de terror no deben de tener grandes producciones, tienen que ser muy simples, aunque tienen que parecer grandes producciones. Por ejemplo, en La dama de negro son tres sillas y un baúl y con eso hacemos absolutamente todo”, señala, “la precisión es la que sí es muy importante, en la iluminación, el audio, el actor y la escenografía; si una de esas cuatro falla, la gente se muere de risa”.
La cercanía con la identidad
Sin embargo, a veces el entorno puede jugar un papel importante, sobre todo si la obra tiene conexión con los mitos y leyendas de nuestra cultura. En el caso de Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco, la acción se crea en el entorno a los canales y las chinampas, generando más sugestión en el público.
“Es un reto muy grande porque tenemos que adaptar un espacio que no está hecho para hacer teatro. Los escenarios naturales que se tienen, los canales, la noche, tienen un juego importante. Y por otro lado, con el paso de los años, hemos ido perfeccionando este estilo muy particular para que pueda sentirse lo más inmersivo posible, para que el espectador sí se atrape. La trama también tiene que ser muy buena”, comenta José Luis Huerta, director y dramaturgo de esta propuesta escénica.

Huerta indica que Sobrenatural ha encontrado a su público durante más de una década por los temas que trata, siendo atractiva para quienes les gusta la hechicería, la brujería y las crónicas o relatos relacionados con los juicios inquisitorios en la época de la Nueva España. Pero es, a su vez, una cuestión de identidad. “Hemos tenido gente que viene desde Catemaco o Tijuana nada más para ver la puesta en escena”, destaca.
Aunque, sin duda, el retorno a la comunidad es otro de los factores que le han ayudado a permanecer vigente, afirma Huerta. No sólo la gente de Xochimilco puede encontrar sus leyendas reflejadas en vivo, sino que también se genera trabajo para los locales, como los remeros de las trajineras o para vendedores ofrecen comida típica y souvenirs.
“Es una pertenencia muy grande. Hablamos de personajes históricos reales que vivieron en Xochimilco, de lugares muy específicos, festividades, espacios muy icónicos como el Cerro de Xochitepec (donde está la Cueva del Diablo), Santiago Tepalcatlalpan (un pueblo donde se dice hay más brujas), el volcán Teuhtli (relacionado con nahuales) y cosas por el estilo. También mencionamos dos deidades que en Xochimilco fueron adoradas; una de ellas era Cihuacóatl, que su pirámide se encontraba en el centro histórico de Xochimilco, y por otro lado está Mictlantecuhtli”, detalla.
La relación con lo conocido
Y quizá el morbo añade algo a la sensación por una obra. En el Teatro Ofelia actualmente se puede ver La Mano Peluda. El episodio maldito, inspirada en el famoso programa radiofónico de Juan Ramón Sáenz al que cientos de personas marcaron para contar sus experiencias paranormales.
Quienes siguieron de cerca este programa saben que la muerte del locutor ha estado rodeada de hipótesis relacionadas con “El caso Josué”, y esta dramaturgia toma eso como base para invitar a escuchar en el escenario a JR, el hijo de Sáenz que se adentrará en el legado de su padre para ir descubriendo, junto a los radioescuchas, lo que ocurrió realmente.
A diferencia de las otras puestas mencionadas, La Mano Peluda. El episodio maldito tiene poco en escena, pero se ha mantenido constante desde su estreno a finales de 2024: cumplió el pasado agosto las 200 representaciones y seguirá con funciones aseguradas hasta diciembre.
“Creo que hay una parte de nostalgia que llama a la curiosidad, pero ya estando ahí te vas dando cuenta de que es otra cosa […]. A mí me parece increíble que la gente venga impulsada ya sea por la nostalgia, por la curiosidad, el morbo o como queramos llamarle, pero realmente viva la experiencia de no saber si es ficción, si es real, qué parte es ficticia y qué parte es verídica de todo lo que está escuchando. Me parece un juego muy bello”, dice el actor Luis Arturo Rodríguez, que interpreta a JR.
Y con el gancho en el famoso programa, la obra buscó ganar más personalidad con un estilo inmersivo que involucra al acceso al recinto, con su parte trasera tematizada de manera macabra, y audífonos en cada butaca para que las personas se los pongan y escuchen la nueva transmisión que se está grabando en vivo (según la convención).
Esta propuesta tiene también su grado de complejidad, pues como platica Rodríguez, el actor debe estar maniobrando e interactuando con dos estilos de diálogo sin que uno se coma al otro. Pero lo más relevante es cumplir con la expectativa de los asistentes, que si llegaron por ser fans de La Mano Peluda, esperan encontrarse con un homenaje a la radio y las ganas de saciarse de un mito.
“Creo que el teatro se genera a través de imágenes potentes, es decir, de ir escuchando la historia e ir entrando no sólo a ver las imágenes, sino sentirlas, hacer que otros alcancen a visualizarlas, que quien la vea note todo lo que está llevando al personaje hacia donde no quieres que vaya. Generar esa tensión es, carajo, ver que va a pasar algo y no podemos evitarlo”, comparte el histrión.
La dama de negro
Dónde: Teatro 11 de julio (Dr. Vértiz 668, col. Narvarte)
Fechas: en temporada
Horario: vie, 20:30; sáb, 18:00 y 20:30; dom, 18:00
Costo: $600
Página web: ladamadenegro.com
Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco
Dónde: Embarcadero “Salitre” (Embarcadero s/n, en el Barrio San Cristóbal, Centro Histórico de Xochimilco)
Fechas y horarios: 31 de octubre, 18:00 y 21:30; 1 de noviembre, 17:00, 20:30 y 00:00; 2, 7 y 8 de noviembre, 20:00
Costo: $392, por la web o al WhatsApp 56 4110 5893
Facebook: Sobrenatural xochimilco oficial
La Mano Peluda. El episodio maldito
Dónde: Teatro Ofelia (Thiers 287, col. Anzures)
Fechas: hasta diciembre
Horario: vie, 21:00; sáb, 18:00 y 21:00; dom, 17:00
Costo: $1,062 en taquillas y Ticketmaster
- Más de 30 años lleva La dama de negro en cartelera, éxito que su director Rafael Perrín conecta con el boca en boca que la lleva a atraer público fuera de la temporada spooky
- Las obras cómicas también son muy longevas: Los monólogos de la vagina cumplió 25 años este 2025; Defendiendo al cavernícola, 24, y El tenorio cómico (que vuelve a la cartelera) se estrenó en 2002
- Desde marzo comienza la preparación de Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco. Sólo tiene funciones durante octubre y noviembre