Este performance transdisciplinario buscará hacerte reflexionar sobre la dependencia a inventos como la IA
Santiago Cumplido ha percibido que tecnologías como la inteligencia artificial (IA) han comenzado a tomar un lugar protagónico en la vida personal y profesional de la gente, sean artistas, ingenieros o doctores. Incluso lo nota en sí mismo.
“No lo digo nada más como una crítica externa, en mí mismo he notado una dependencia. De pronto me veo preguntando a Chat GPT cosas personales, cosas terapéuticas, cosas espirituales, no se diga técnicas médicas, de todo […]. Incluso he copiado conversaciones con mi pareja y le digo: ‘A ver, ¿quién tiene la razón? A ver, dime un análisis de esta conversación’”, admite en entrevista el creador transdisciplinario.
“Está resolviéndome la vida”, menciona. Y sin embargo, esto le ha despertado inquietudes filosóficas y existenciales. Por lo cual, como una pregunta al aire o una reflexión, más que una queja o crítica (afirma), estrenará la experiencia escénica Egregor en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico, a partir del 25 de septiembre.
Un dios oscuro
Egregor es un performance que imagina un futuro distópico donde una entidad creada por la propia sociedad amenaza con devorar eso último que nos identifica como seres humanos. Así es como las únicas personas orgánicas llegarán a refugiarse en la última capilla del mundo para proteger “lo que les queda”.
“La postulación es que creamos un dios oscuro, un dios que no está en favor de nuestro beneficio, sino que chupa nuestra energía por medio de nuestra vinculación constante con el mundo digital y tecnológico. Entonces, en 50 años habrá crecido tanto que ya será un dios, una esfera que sólo genera un vacío y que sólo nos ha vaciado a todos de lo que nos hace humanos, que finalmente es la creatividad, el ingenio, la paradoja, la imperfección”, explica Santiago.
La propuesta escénica está inspirada, en primera instancia, en el performance butoh Last Human de Akihito Ichihara, el cual se presentó en México en 2024. Este mostraba un mundo donde los humanos buscaban mejorar incorporando tecnología a su cuerpo.
Pero, en segunda instancia, con la penetración que ha conseguido tener la IA y las apps en el último año, el director decidió montar este nuevo espectáculo también considerando sus meditaciones sobre la dependencia hacia la tecnología.
“¿Qué va a ser del mundo cuando le hayamos cedido totalmente nuestra creatividad, nuestra mente, nuestro todo?”, reflexionó el también fundador de la agencia Creaturas Anónimas.
Arte con visión poética
Para representar este ritual escénico, Egregor fusiona teatro, danza, ópera barroca, acrobacias y tecnología inmersiva como videomapping interactivo, rayos láser y sonido cuadrafónico; además de materiales reflectantes, espejos gigantes y algo de piel desnuda.
Este proyecto prescinde del formato arquetípico para buscar transmitir su reflexión a nivel sensorial y emocional. Y para ello se apoya de un elenco de 11 artistas que tomarán los roles de droides, clones, posthumanos y entidades grises (distinguidos por insignias); narración en off de la actriz Iazua Larios y la influencer Dama G; música en vivo que incluirá instrumentos como la viola da gamba y el violín hindú; hologramas, y hasta tres diferentes tipos de humos con olores específicos.
En palabras de Santiago: se trata de inquietar. Pero al ser más una “obra simbólica”, considera que el público de Egregor es gente curiosa de experiencias. “Si logramos que personas que no iban buscando emociones encuentren alguna interesante en su ser, el triunfo estará más allá”, concluye.
Dónde: Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn
Cuándo: 25 de septiembre al 19 de octubre
Horario: jue, 20:00; vie, 20:30; sáb y dom, 18:00 y 19:30. Catas performáticas el 18 y 19 de octubre a las 21:30
Costo: $650 a $2,500 en taquilla y Ticketmaster
Redes sociales: @egregorshow
De gran formato en un pequeño espacio
Santiago Cumplido también ha dirigido espectáculos como Ánima, Canticorum (dentro de Navidalia) y Alma, Catrinesque y Tumu (dentro de Calaverandia), por lo que su objetivo es llevar su experiencia en los grandes formatos a un espacio más íntimo, sin perder calidad. Acompañándolo en ese propósito estarán Anayansi Díaz, Bibiana Mendoza, Fernando González, Alberto Orozco, Moisés Regla Demaree (Medusa Lab), Vangeline (experta en danza butoh), Andrea Larios, Pamela Plaza, Ana Paula Lancaster, María Andrea Araujo, Caterina Albani, Raúl Zamora, Yaroslav Villafuerte, Fana Muñoz, Lorena Magaña, Yan Carlos Ungaav, Mario Salinas y Yunue Itsi.
- 33% de los adolescentes estadounidenses han utilizado la IA para sostener interacciones sociales, según un estudio de Common Sense Media