Este nuevo documento de identificación obligatorio, más actualizado y completo, también ayudará en la localización de personas desaparecidas
La Clave Única de Registro de Población (CURP) ha sido por casi tres décadas un documento de identificación oficial indispensable para los mexicanos. Sin embargo, con las recientes reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, esta credencial evolucionará a una versión biométrica.
Entre los cambios aprobados por la Cámara de Diputados, y publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de julio pasado, se contempla que además de la incorporación del nombre completo, sexo o género, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, incluya huellas dactilares, fotografía y firma.
La nueva CURP, que podrá tramitarse en formato físico y digital (esta última a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones), tendrá el respaldo de la Plataforma Única de Identidad, la cual debe ser desarrollada en un plazo no mayor a 90 días después de la entrada en vigor del decreto. Es decir: esta herramienta, que servirá para gestionar y consultar el documento, tendrá que estar lista antes de la primera quincena de octubre.
La Secretaría de Gobernación será la encargada de integrar los datos biométricos a la CURP de las personas, previo su consentimiento. Además, establecerá un Programa de Integración de datos biométricos de niñas, niños y adolescentes al Registro Nacional de Población.
Vinculación con la de personas
La plataforma también estará conectada a bases de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses, registros administrativos o de cualquier sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud física y mental, por mencionar algunos.
De esta manera, permitirá:
- Realizar el monitoreo continuo para el seguimiento de la CURP de una persona desaparecida, con el fin de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información para la investigación, búsqueda, localización o identificación.
- Generar avisos en tiempo real a las autoridades cuando exista un uso de la CURP de una persona desaparecida en los registros de los sujetos obligados.
- Realizar búsquedas continuas entre registros y generar avisos cuando existan posibles coincidencias e indicios que lleven a la investigación, búsqueda, localización o identificación de una persona desaparecida.
La Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población, también habilitará los accesos necesarios para que la Fiscalía General de la República, fiscalías locales, la Comisión Nacional y las Comisiones Locales de Búsqueda, tengan acceso a la plataforma para la consulta de información requerida para la investigación, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
¿Se invalidará la credencial del INE?
La nueva CURP deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de identidad de las personas en medios digitales. Además, todo ente público o privado estará obligado a solicitarla para la prestación de sus trámites y servicios como salud, telecomunicaciones, educación, entre otros.
Aquellas autoridades o particulares que no integren este nuevo documento en los términos establecidos serán sancionados con multas de 10,000 a 20,000 UMAs.
Aunque aún no hay anuncio oficial, se prevé que el documento sea implementado gradualmente a nivel nacional, por lo que su obligatoriedad podría empezar en 2026.
La semana pasada, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), negó que el gobierno federal haya solicitado el padrón electoral o la lista nominal para crear la CURP biométrica. Resaltó que si la información es requerida se deberá tomar a consideración de los 11 consejeros.
Por otro lado, afirmó que este nuevo documento no reemplazará a la credencial para votar, ya que se ha posicionado en México y fuera del país por más de 30 años como un medio de identificación oficial. Finalmente, aseguró que el INE seguirá trabajando para actualizar y fortalecer dicha credencial.
- 18 caracteres alfanuméricos tiene la CURP, los cuales se extraen de la información proporcionada en documentos como el acta de nacimiento; los dos últimos dígitos son asignados por el Registro Nacional de Población