ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

Las maestras ganan menos que los maestros

Por: Eridani Palestino

Compártelo en tus redes...

En México las docentes reciben un ingreso inferior al de sus pares hombres (18.2% menos). Esta desigualdad se agrava conforme avanza el nivel educativo

Los maestros y maestras desempeñan un papel fundamental en la formación de miles de millones de estudiantes al promover conocimiento, valores y habilidades necesarias para contribuir en el desarrollo y la competitividad del país.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son el insumo educacional que más incide en mejorar la calidad de la educación gracias a su compromiso e implicación activa.

Sin embargo, existen complicaciones entre el mismo gremio que influyen significativamente en su bienestar y motivación. Una de las situaciones más relevantes, y que debe ser considerada de manera urgente, es la igualdad salarial.

Una investigación reciente del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que en México las mujeres docentes en escuelas públicas ganan 18.2% menos que sus contrapartes hombres, pese a que ellas son mayoría (63.7%).

Es decir: las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $13,457.0, mientras que los maestros $16,449.2. Esto refleja una brecha salarial de $2,992.2.

En cuanto a escuelas privadas, el ingreso promedio de las docentes es de $10,975.9 frente a los $13,394.3 que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de $2,418.4 (18.1%), cifra similar a la observada en el sector público.

Disparidades por nivel educativo

De acuerdo con el documento Género y nómina educativa, elaborado por la investigadora Mariana García Villaseñor, esta desigualdad se agrava conforme avanza el nivel educativo. En planteles públicos es posible determinar lo siguiente:

  • En primarias las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $13,173.3, mientras que los maestros $14,574.5. Brecha salarial de $1,401.1 (9.6%)
  • En secundarias las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $14,012.8, mientras que los maestros $15,742.1. Brecha salarial de $1,729.4 (11%)
  • En prepas o bachilleratos las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $14,568.7, mientras que los maestros $16,634.2. Brecha salarial de $2,065.5 (12.4%)
  • En universidades las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $16,650, mientras que los maestros $20,375.8. Brecha salarial de $3,825.7 (18.8%)

Aunque en preescolar las docentes ganan en promedio 8.8% más, este dato no es representativo por el reducido tamaño de la muestra y porque la mayoría del cuerpo docente en este grado está conformada por mujeres.

En las escuelas privadas se observa un patrón similar, más no de la misma magnitud. En nivel superior, por ejemplo, las mujeres perciben $15,018.7, mientras que los hombres $18,988.8, lo que significa una diferencia de $3,970.1 (20.9%).

Por un bienestar común

Los salarios, el prestigio de la profesión y la calidad en la formación docente son fundamentales para atraer talento. Por ello, en el reporte se proponen algunas implicaciones de política pública para abordar este desafío.

Dado que la mayoría del personal docente está integrado por mujeres, es de suma importancia garantizar desde el presupuesto público una estructura salarial equitativa que facilite la atracción y retención del talento de lxs profesorxs del país.

Añade también que desde el sector público deben contemplarse acciones que promuevan el cierre de la brecha salarial de género en la nómina docente, principalmente por nivel educativo.

“La transparencia en la distribución de la nómina no sólo es esencial para el bienestar de las maestras y maestros, sino que también potencia el reclutamiento de personal docente con excelencia profesional en la enseñanza, lo que, a su vez, mejora la calidad educativa, y tendría repercusiones positivas en la productividad y nivel de vida de la población”, concluye.

Ingresos de lxs docentes

Para tener los datos más actualizados de los ingresos mensuales de lxs docentes, el CIEP usó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Dado que en la ENOE una parte de lxs encuestadxs no reportó su ingreso (39.5%), la estimación de los salarios promedio se hizo con cautela. Para obtener los datos faltantes se aplicó una “imputación múltiple” mediante ecuaciones encadenadas con Pareamiento por Medias Predictivas, de acuerdo con la metodología de Conasami (2023).

  • 36.3% de los 1.6 millones de docentes en escuelas públicas son hombres y 63.7% mujeres