Después de Peter llega al Foro la Gruta para contar una historia de amor traspasada por el dolor emocional que también dejó la pandemia de VIH en los ochentas
La relación de David y Peter acaba de terminar de forma abrupta, no por falta de amor, sino por el fallecimiento de este último. Pero detrás del proceso de duelo que vivirá David hay más que recuerdos: existe rabia por un mundo que los ignoró, los marginó y decidió ser indiferente frente a lo que estaban pasando ellos y miles de personas más.
Después de Peter es una obra de teatro que se ambienta en la década de 1980 en Nueva York, periodo en el que el temor a una enfermedad desconocida y los prejuicios afectaron el oportuno tratamiento del VIH.
“Está inspirada en dos personajes reales, en dos personajes históricos, dos artistas neoyorquinos que vivieron en los años 80 durante la epidemia del VIH. Y fue muy accidental la forma en la que los descubrí, fue a través de su trabajo, de su arte. Siempre que conozco a un artista que me fascina su trabajo, comienzo a explorar su vida para entenderlo, y me di cuenta que ellos eran grandes representantes del momento histórico que vivieron”, comparte el dramaturgo Marcelo Treviño en entrevista.
A los personajes que se refiere son los activistas, artistas visuales y fotógrafos David Wojnarowicz y Peter Hujar, con cuyas vidas se “sugestionó un poquito”, menciona, por lo que representaban en resistencia y rebeldía frente al caos de la época. “Creo que cuando una historia te llama tanto, te busca tanto o arranca tanto tu cabeza es porque la tienes que escribir”, señala.
Empezar desde la herida abierta
Si bien tiene esta base real, la puesta en escena está planteada como un collage escénico, ya que además de recorrer las memorias entre ambos personajes, tiene alma poética.
“Se llama Después de Peter porque la historia empieza desde el final del personaje, desde el final de su relación, desde el final de lo que él [David] pensaba que era el amor de su vida. Esto se desenvuelve en ira y en una necesidad de reivindicación. Eso es lo que mueve al personaje y es a través de fragmentos que vamos conociendo a Peter. Es muy entrañable saber que estamos hablando de alguien que ya no está, pero a la vez es algo muy real y es muy duro porque es empezar con la herida abierta”, comenta Treviño.
El autor nació en 1998 y explica que aunque no fue testigo del auge mediático del VIH, sino que lo conoció de forma más mitificada por medio de películas o relatos, le parece importante que al menos las nuevas generaciones puedan contar historias sobre quienes cambiaron la cultura LGBTIQ+.
“Creo que lo más importante es que las obras siempre sean o tengan cierto grado de universalidad. Al final, la obra para mí habla sobre cómo un agente externo, como puede ser una enfermedad, puede ser maleado por la inconsciencia, los estigmas, los discursos corrosivos, y eso puede destruir la vida de las personas muchas veces.
“Pero también es ver cómo las personas pueden empoderarse y tratar de revelarse a través de ellos, cómo pueden las personas declararse rebeldes ante todo un sistema que está de alguna forma diseñado para silenciarlos”, concluye.
El texto ganó el año pasado el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, luego de que Treviño fuera finalista dos veces antes, y hoy se estrenará en el Foro La Gruta (del Centro Cultural Helénico) bajo la dirección de José Uriel García Solis y con las actuaciones de Antonio Saavedra y Gerardo Gallardo.
Otras historias para seguir
An Early Frost (1985)
Es una película emitida por la NBC que marcó un hito al llegar a la televisión durante la crisis del sida en Estados Unidos. Por el tiempo en que fue creada, muestra justo con los prejuicios de ese tiempo las relaciones entre parejas homosexuales, al igual que el trato que se daba a los pacientes. Cuenta la historia de un abogado que decide decirle a su familia que es VIH positivo y gay.
Los grandes creyentes (2018)
El libro de Rebecca Makkai aborda la devastación causada por la epidemia del sida en los ochentas. Dividida en dos tiempos, por un lado se presenta a Yale Tishman mientras la comunidad mayormente gay comienza desmoronarse por la enfermedad, mientras que por otro lado, la historia se ubica en 2015 con Fiona Marcus, quien va revelando cómo esta crisis impactó su vida.
Dónde: Foro La Gruta (Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn)
Fecha: 24 de septiembre al 30 de octubre
Horario: mié y jue, 20:00
Costo: $155 en taquilla
IG: @la_gorgona_teatro
- En 1981 se diagnosticaron los primeros casos de “neumonía atípica” en EUA; 3 años después se identificó al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como causal del sida