La reserva, dirigida por Pablo Pérez Lombardini, ganó el Ojo a Mejor largometraje mexicano de ficción
Por Liz Basaldúa*
La edición 23 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) llegó a su fin tras diez días de proyecciones, estrenos, conferencias y encuentros con la comunidad cinematográfica nacional e internacional. Este año, el festival reunió 101 producciones mexicanas en competencia y consolidó su posición como una de las plataformas más relevantes para el cine hecho en México.
Estas fueron las producciones galardonadas en las diferentes secciones de la competencia. El Ojo del Festival de Cine de Morelia fue para:
- Mejor largometraje mexicano de ficción: La Reserva, de Pablo Pérez Lombardini.
- Mejor dirección de largometraje de ficción: Pablo Pérez Lombardini por La Reserva.
- Mejor actriz de largometraje mexicano: Carolina Guzmán por su trabajo en La Reserva.
- Mejor actor de largometraje mexicano: Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por su interpretación en En el camino.
- Mejor fotografía de largometraje de ficción: En el camino, realizada por Ximena Amann.
- Mejor guion de largometraje de ficción: El diablo fuma, de Karen Plata.
- Premio del público a Mejor largometraje de ficción: Vainilla, de Mayra Hermosillo.
- Premio del público a Mejor largometraje internacional: Nueva Ola Francesa, de Richard Linklater.
- Documental mexicano: Llamarse Olimpia, de Indira Cato (podrá ser considerado para competir en los Oscar).
- Mención especial largometraje documental mexicano: Brigada, de Olivia Luengas.
- Premio del público a Mejor largometraje documental: Mi Benjamín, de Victoria Clay Mendoza.
- Cortometraje mexicano de animación: Una parvada de estruendo, de Mariana Mendivil.
- Cortometraje mexicano de ficción: Casa chica, de Lau Charles.
- Cortometraje mexicano de documental: Las voces del despeñadero, de Irving Serrano y Víctor Rejón.
- Sección michoacana: Aki, de David Buitrón Fernández.
- Concurso mexicano de guion de cortometraje: Herculano, de Melisa Estefanía Sandoval.
Historias que debes ver cuanto antes
Estas son algunas de las cintas más comentadas de la competencia y que te sugerimos ver sí o sí en cuanto lleguen a cines nacionales:
Olmo, de Fernando Eimbcke
Tras 12 años sin filmar, Eimbcke regresa con una historia íntima sobre crecer cuidando a un padre enfermo de esclerosis múltiple. Un retrato sensible de adolescencia, responsabilidades prematuras y vínculos familiares.
Soy Frankelda, de Arturo Ambriz y Roy Ambriz
Frankelda, una escritora gótica del siglo XIX, enfrenta a sus propios monstruos para reclamar su voz como narradora. Una obra animada que celebra la creatividad y la resistencia artística. ¡Aplausos a la animación mexicana!
Juana, de Daniel Giménez Cacho
La ópera prima del reconocido actor aborda el silencio cómplice y la violencia hacia periodistas y mujeres. Una periodista retoma una investigación para encontrar justicia frente a un poder corrupto.
Adiós, amor, de Indra Villaseñor Amador
En una localidad pesquera de Sinaloa, Chuy regresa tras ser deportado y se enfrenta a un pasado marcado por un amor imposible y la violencia estructural. La música es el hilo de resistencia de su comunidad.
La reserva, Pablo Pérez Lombardini
Una guardabosque enfrenta talamontes y la indiferencia de su comunidad en medio de la devastación ambiental. Un relato de dignidad frente a la pérdida.
Los amantes se despiden con la mirada, de Rigoberto Perezcano
Rodada en blanco y negro, la película aborda el matrimonio infantil forzado en comunidades rurales mexicanas, a través de la historia de Elida, obligada a casarse con un hombre mayor.
El diablo fuma, de Ernesto Martínez Bucio
Esta ópera prima narra la infancia de cinco hermanos criados por una abuela esquizofrénica en un ambiente marcado por lo real y lo sobrenatural.
En el camino, de David Pablos
Un joven llamado “Veneno” y un trailero solitario emprenden un viaje entre afectos improbables y peligros del pasado. Una historia sobre libertad, deseo y huida en los caminos de México.
- El festival contó con la presencia de figuras internacionales como Jodie Foster, Gael García Bernal, Juliette Binoche y Charlie Kaufman