FOTO: CUARTOSCURO

Un monumento a la precursora de la emancipación indígena

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

Durante la conmemoración de los 700 años de Tenochtitlán, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Fuente Tecuichpo Ixcaxochitzin en el Zócalo. Te contamos su significado

Por Edgar Segura*

En la esquina nororiente del Zócalo de la Ciudad de México se encuentra la Fuente Tecuichpo Ixcaxochitzin, un nuevo monumento inaugurado el 26 de julio como parte de la conmemoración del aniversario 700 de la fundación de Tenochtitlán.

La nueva fuente del Zócalo cuenta con elementos simbólicos que aluden al imperio mexica. También rinde homenaje a diez tlatoanis y a cinco mujeres insignes de nuestro pasado prehispánico. El monumento ya se puede visitar, pero para poder apreciarlo a plenitud es necesario conocer el significado de los elementos que lo conforman.

El elemento principal de la fuente es una réplica en escala 2 a 1 del Teocalli de la Guerra Sagrada, un monolito prehispánico con forma de pirámide que data de alrededor del año 1507. La pieza original se puede visitar en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia.

De acuerdo con el INAH, el Teocalli de la Guerra Sagrada “representa de manera compleja el mito fundacional de Tenochtitlan, a la vez que reafirma el poder mexica, especialmente aquel encarnado en Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani que gobernaba cuando la escultura fue elaborada”.

Debajo del Teocalli, la fuente cuenta con una base circular de dos niveles. Esta base alude a la pirámide de Cuicuilco a manera de homenaje a las culturas primigenias que habitaron el Valle de México, alrededor de mil años antes de la llegada de los mexicas.

Finalmente, sobre los círculos que funcionan como base para el Teocalli hay colocadas una serie de placas en labrado de piedra. Los labrados del primer nivel de la base representan fragmentos del Códice Boturini, también conocido como “Tira de la Peregrinación”, el cual narra el camino de los mexicas desde Aztlán hasta Tenochtitlán. También hay otras diez placas en honor a los diez tlatoanis anteriores a Cuauhtémoc.

Y colocadas en la segunda base circular, cinco placas de piedra más representan a “cinco mujeres insignes y fundamentales de la historia mexica y de la historia de nuestra nación“, según explicó el director del INAH, Diego Prieto, el pasado 2 de julio, cuando se anunció el proyecto del monumento. Se trata de:

  • Chimalma, mujer que portó el bulto mortuorio de Huitzilopochtli durante la peregrinación de los aztecas
  • Ilancuéitl, madre de Acamapichtli, primer tlatoani mexica
  • Quetzalmoyohuatzin, madre del primer mexica libre
  • Atototzin, hija de Moctezuma, que gobernó Tenochtitlán tras la muerte de su padre
  • Tecuichpo Ixcaxochitzin, hija de Moctezuma Xocoyotzin y esposa de Cuitláhuac

Finalmente, el agua de la fuente representa al Anáhuac, es decir, la zona del Valle de México rodeada por lagos en donde se asentó Tenochtitlán.

¿Por qué el nombre de Tecuichpo Ixcaxochitzin?

La fuente del Zócalo fue nombrada en honor a Tecuichpo Ixcaxochitzin, una de las mujeres insignes representadas en el monumento. Ella fue hija del último tlatoani mexica, Moctezuma Xocoyotzin. Además estuvo casada con el guerrero Cuitláhuac y con Cuauhtémoc.

Cuando ocurrió la caída de Tenochtitlán, Tecuichpo Ixcaxochitzin era una niña de tan sólo 12 años. Quedó bajo el cuidado de Hernán Cortés y a los 17 años, en 1526, fue bautizada en la fe católica y renombrada como Isabel Moctezuma. Su nombre hace honor a la reina Isabel de Castilla y a su padre, Moctezuma Xocoyotzin.

Gracias a su ascendencia de nobleza mexica, se le otorgó la encomienda de Tacuba, tuvo 1,240 casas y varios indígenas a su disposición, según indican fuentes históricas. Antes de morir, en 1550, escribió un testamento liberando a todos los indígenas a su cargo. Este documento se considera el primer acto de emancipación de la esclavitud en la historia de América.

“Quiero y mando y es mi voluntad que todos los esclavos, indios e indias naturales de esta tierra, que el dicho Juan Cano mi marido y yo tenemos por nuestros propios, por la parte que a mí me toca sean libres de servicios y servidumbres y cautiverios, y como personas libres hagan de sí a su voluntad porque yo no los tengo por esclavos, y en caso de que lo sean, quiero y mando que sean libres”, decía el testamento.

  • 10 tlatoanis y 5 mujeres insignes de nuestro pasado prehispánico están representados en la Fuente Tecuichpo Ixcaxochitzin
  • 1550 fue el año en que la hija de Moctezuma escribió un testamento liberando a todos los indígenas a su cargo

*Texto adaptado para Chilango Diario