FOTO: PILI PALA

Valorar hasta la más pequeña vida

Por: Xally Miranda

Compártelo en tus redes...

La dignidad del insecto te enseñará no sólo el porqué no debes aplastar a todo ser que tengas enfrente, sino que hasta la persona más “chiquita” es importante

En nuestro antropocentrismo, podemos llegar a ver como inferiores a seres tan importantes como los insectos. Con miedo, asco o por una retorcida sensación de diversión, acabamos con sus vidas sin querer reconocer que su existencia es parte de un equilibrio natural que incluso permite la nuestra. 

Más allá de su función en los ecosistemas, los mal llamados “bichos” también nos pueden dar lecciones de vida. Y es dentro de este cúmulo de ideas que el proyecto multidisciplinario La dignidad del insecto: vida y muerte de lo imperceptible nos lo recuerda. 

La dignidad del insecto es una propuesta que conjunta una obra de teatro, un podcast y recorridos de avistamiento en el Centro Cultural del Bosque (CCB). Es una creación de la compañía Un grupo de organismos, en coproducción con la Coordinación Nacional de Teatro y Teatro UNAM, que nació de una inquietud de la artista interdisciplinaria Hebzoariba H. Gómez sobre lo pequeña que se sentía frente al mundo.

“Fue ahí del 2020 o 21 que estaba buscando como artista desde dónde hablar [sobre ello]. En un ejercicio personal descubrí que había tenido tanto experiencias en la infancia como en la ciudad con los insectos, y fue como poder encontrar ese reflejo en lo pequeño […]”, comparte la directora artística del proyecto.

Hebzoariba explica que los tres momentos son atravesados por toda la ficción. En la puesta en escena, ella toma el rol protagónico para contar la historia de una hija que se encuentra con el archivo personal de su madre, una entomóloga que ha dejado grabaciones donde habla de su vida académica y científica, pero también de lo que aprendió de los insectos. 

“Conceptualmente es un despliegue, y en ese sentido es como una especie de cajas dentro de cajas. Lo primero que aparecen son objetos y, conforme avanza la obra, tanto estos como yo como performer nos vamos transformando, vamos teniendo esa metamorfosis. Es, por decirlo así, muy documental, muy narrativo y termina siendo más poético o corporal”, describe, añadiendo que se complementa con juegos de luz, sonidos, vestuario y utilería.

Las grabaciones para la obra dieron origen a un podcast bajo la curaduría de la productora Mariel Medina. En él participan comentándolas la escritora Mónica Nepote, la científica Ivett Peña, la periodista Daniela Rea y la defensora de los derechos humanos Diana del Ángel. “Justo tratan temas que equipan o ayudan a que el discurso de la obra termine por desarrollarse”, señala la directora artística.

Mientras que los avistamientos suceden en el Jardín Escénico del CCB cada sábado. Para cada recorrido se ha invitado a un biólogo o bióloga. Así, en estos momentos al aire libre se acerca al público de manera práctica a la relación de los insectos con los arácnidos, las plantas nativas y las flores, por mencionar algunos ejemplos.

La también dramaturga aclara que el conocimiento que se brinda no es profundo, pues el objetivo es promover una relación más compasiva con las diferentes vidas, así como ofrecer una relación de curiosidad y de cuidado por lo no-humano, pero dejando la responsabilidad de investigar más al público. 

Finalmente, Hebzoariba recomienda que para procurar la vida de los insectos, al igual que de otros seres humanos, debemos primero conocer la historia detrás del otro: “Para mí, el cuidado del otro comienza con preguntarte algo sobre ese ser vivo, detenerte antes de matarlo. Otro consejo es volvernos a ver a nosotras, nosotros como alguien que vuelve a conocer el mundo. Lo que planteamos en la obra es que te des la oportunidad de, poéticamente, construirte un segundo nacimiento en el que puedas reaprender el mundo”.

Tu aventura en miniatura

Sólo quedan dos fines de semana más para disfrutar de La dignidad del insecto. La obra de teatro se presenta en el Teatro El Galeón “Abraham Oceransky” del CCB los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, hasta el 26 de octubre. El boleto cuesta $150 en taquillas. El podcast homónimo lo puedes encontrar gratis en Soundcloud, mientras que los últimos recorridos de avistamiento de la temporada se realizarán los sábados 18 y 25 de octubre a las 11:00; tienes que llegar puntual, ya que son de entrada libre.  

  • 13 personas se involucraron en la creación de este proyecto que tomó dos años en concretarse