FOTO: SECRETARÍA DE MUJERES DEL EDOMEX

“No estás solo”

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

En promedio, tres llamadas por día se registran en la línea “De hombre a hombre”, un servicio telefónico para hombres que se reconocen como víctimas o victimarios

Por Juan Gómez

“Estaba platicando con esta persona que se comunicó y de repente se cortó la llamada, es una persona que se quería suicidar y de repente perdí el audio”, cuenta Dante Guadarrama Cruz, operador de una línea telefónica de atención a la salud mental enfocada a hombres.

Fueron momentos de tensión al otro lado del teléfono, “le intenté regresar la llamada pero no fue posible. Lo que hice fue comunicarme directamente al 911, proporcionar el número y ellos acudieron directamente al domicilio. Ya después se comunicaron para decirme que, efectivamente, se hizo contacto y se atendió la situación”, recuerda el operador, formado como psicólogo y quien desde 2021 trabaja en la línea telefónica “de hombre a hombre”.

Desde ese año, este servicio público de la Secretaría de Mujeres del Estado de México brinda escucha a quienes llaman y canaliza a los usuarios a centros de atención especializados.

Aunque existen iniciativas de atención telefónica como la “Línea de la vida” a nivel nacional y otros servicios para mujeres víctimas de violencia, la línea “de hombre a hombre” es un esfuerzo enfocado en la población masculina, un sector que por roles de género e ideas estereotípicas no suelen hablar de sus emociones.

“Cuando hay más resistencia, pues no van a buscar este tipo de ayuda. Primero para poder resolver un problema, aunque suene a una obviedad, lo primero es aceptar que existe”, dice Guadarrama, quien lleva casi cinco años conversando con hombres que se reconocen como víctimas o como responsables de violencia.

Hombres buscan ayuda

Los varones mexiquenses llaman desde casi todos los municipios, aunque la mayoría de quienes marcan viven en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mientras que de municipios distantes a la zona centro apenas se registran un puñado de llamadas al año.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, entregadas a Chilango Diario mediante una solicitud de transparencia, desde su fundación en el año 2021 hasta septiembre de 2025, la línea “De hombre a hombre” ha recibido 4,484 llamadas desde 112 municipios de la entidad.

La capital, Toluca, registra el mayor número en cuatro años y medio, pues suma 1,134; le siguen Naucalpan (572), Ecatepec (348), Tultitlán (288) y Tlalnepantla (175), municipios que también cuentan con alerta de género.

Las cifras disminuyen conforme las localidades se alejan de las zonas céntricas. Por ejemplo, Zacualpan, Villa Guerrero, Villa Allende, Tlatlaya y Timilpan son algunos de los municipios que apenas registran una llamada a la línea desde que está operativa.

Solo 15 municipios (ubicados cerca de zonas urbanizadas) han registrado más de 50 llamadas desde 2021. El resto de los municipios (97) tienen menos llamadas debido a las posibles resistencias que existen en algunas localidades para que varones busquen ayuda.

El personal de la Secretaría de Mujeres ha buscado promover el servicio más allá de difusión en redes sociales, por ejemplo, con pláticas en escuelas y otros recintos fuera de las grandes ciudades.

Reconocer(se) a tiempo 

La pandemia de COVID-19 y el confinamiento posterior evidenció casos de violencia intrafamiliar. Ante esa alza, las autoridades mexiquenses crearon una línea telefónica de atención a hombres. “Pretende ser un espacio donde estos varones que pueden ejercer violencia puedan expresar sus emociones y evitar que lleguen a ejercerla”, explica Guadarrama, maestro en psicología clínica.

En la línea trabajan psicólogos como él, especializados en atención a víctimas de la violencia y en derechos humanos. La escucha activa, empática y sin juicios, es importante para que un hombre reconozca sus problemas.

Como línea de primer contacto, los operadores no dan seguimiento a casos, pero si canalizan a los usuarios a Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas (CeDeMas+), espacios que brindan herramientas para desaprender conductas violentas.

Y aunque se atiende mayoritariamente a hombres de 20 a 69 años, también llaman menores de edad: “Me ha tocado atender adolescentes con problemas de relaciones con sus padres, de relaciones de pareja, con esta necesidad que tienen de pertenecer a un círculo”, cuenta el operador y agrega: “Muchas veces no tienen la confianza tan abierta con sus padres, sienten cierto rechazo o que los reprimen, entonces no tienen esta comunicación directa con ellos y encuentran apoyo en círculos de otros adolescentes”.

El comentario cobra sentido en la coyuntura del homicidio ocurrido el 22 de septiembre en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, atribuido a un joven identificado como incel (célibe involuntario), término que define a hombres incapaces de establecer relaciones románticas o sexuales, identificados con conductas misóginas promovidas en comunidades digitales.

Tras años como operador de la línea “de hombre a hombre”, expuesto a historias de violencia, Guadarrama remarca la importancia de la salud mental incluso entre quienes se dedican a escuchar y orientar. Además, reitera que acudir a la línea es un primer paso para los hombres a quienes les cuesta acercarse con psicólogos; es parte de reconocerse y atender a tiempo sus inquietudes, significa romper con esquemas de silencio.

Si necesitas ayuda no estás solo. La línea “De hombre a hombre” está disponible las 24 horas, los 365 días del año, a través del número 800-900-43-21.

  • 4,484llamadas fueron atendidas de 2021 a agosto de 2025
  • Da clic aquí para consultar la visualización de datos de las llamadas