“Entre las cuerdas” reúne todo lo relacionado sobre lucha libre en la CDMX al mostrar los orígenes de este deporte y su importancia en México
Por Eduardo Alavez*
Si eres fan de la lucha libre, la exposición “Entre las cuerdas” debe estar anotada en tu agenda del fin de semana porque podrás hacer un recorrido histórico, descubrir objetos únicos y reflexionar sobre la importancia de este deporte en México.
Esta muestra es curada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y tiene la intención de conmemorar el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano, que se celebra cada 21 de septiembre.
“La lucha libre es un reflejo del combate que todo mexicano hace en el día a día al levantarse, salir al trabajo, enfrentarse con el Metro, y para nosotros es un reflejo de la lucha que hacen nuestros estudiantes”, expresó José Antonio Cruz González, director de Difusión Cultural del IPN, en entrevista con Chilango.
No es la primera vez que el IPN rinde homenaje al pancracio: el año pasado realizó una pequeña exposición fotográfica. Sin embargo, este 2025 fueron más allá al reunir a fotógrafos, coleccionistas y hasta muralistas con la intención de ampliar la muestra.
“Para nosotros era muy importante reflejar la relevancia de un deporte que ha tenido una gran trascendencia en nuestra cultura”, detalló el director.
Más que máscara contra cabellera
La exhibición “Entre las cuerdas” reúne 65 piezas y objetos como máscaras, fotografías y juguetes prestados por coleccionistas, artistas y fotógrafos especializados. Entre ellos destacan:
- Abril García, “La Milagrosa” (fotógrafa)
- Ariosto Otero (muralista)
- “La Calavera” (fotógrafo)
- Ernesto Villa (coleccionista)
- El Museo de El Santo, en Tulancingo, Hidalgo
La muestra está dividida en tres ejes temáticos: “Origen y leyenda”, “Cuerpo y escenario” y “Memorias del ring”, los cuales buscan destacar la relevancia de este deporte en la vida cultural de los mexicanos.
Con “Entre las cuerdas”, el IPN convierte al Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, en la arena ideal para los fanáticos de los gladiadores del ring.
Llegar no es muy complicado: si vas en transporte público, puedes bajarte en la estación Lindavista de la Línea 6 del Metro o en la estación Instituto Politécnico Nacional de la Línea 6 del Metrobús. Desde ahí, sólo debes caminar unas cuadras.
La exposición se inauguró el pasado 30 de septiembre, pero podrás verla hasta el 31 de octubre de 2025. Se trata de una oportunidad única para acercarte a la historia y la tradición de este deporte que combina historia y tradición, pero también arte, técnica, rudeza, habilidad y resistencia.
Identidad, cultura y creatividad
El Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano fue declarado oficialmente en 2016 por el Senado de la República y posteriormente aprobado por la Cámara de Diputados en 2019, con el objetivo de reconocer a la lucha libre como un deporte espectáculo representativo de la cultura mexicana. Esa fecha también conmemora la primera función de lucha libre profesional en el país, que tuvo lugar el 21 de septiembre de 1933 en la Arena Modelo (hoy Arena México).
Dónde: Centro Cultural Jaime Torres Bodet (Av. Wilfrido Massieu s/n, casi esquina con avenida IPN, col. Zacatenco)
Horario: lun a vie, de 07:00 a 21:00
Entrada: gratuita
- 21 de septiembre de 1933 fue la fecha en que se fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre (ahora Consejo Mundial de Lucha Libre), por Salvador Lutteroth
*Texto adaptado para Chilango Diario